República Oriental del Uruguay - Indice del Costo de la Construcción, Base 1999
ID del Estudio | URY-INE-ICC-1999-v02 |
Año | 1999 |
País | República Oriental del Uruguay |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística - Presidencia de la República |
Financiamiento | Presupuesto Nacional - - |
Colección(es) | |
Metadatos | Descargar DDI |
Creado el | 12 Jul, 2013 |
Última modificación | 12 Jul, 2013 |
Visitas a la página | 15402 |
Descargas | 351 |
Información general
Identificación
Número de Identificación URY-INE-ICC-1999-v02 |
Información general
Resumen
El objetivo del Índice de Costo de la Construcción es describir la evolución mensual del costo de la construcción de edificios destinados a vivienda.Actualmente, este índice se utiliza como mecanismo de reajuste de precios en los contratos de construcción. Tradicionalmente estos reajustes de precios se realizaron mediante el uso de ecuaciones paramétricas. Las mismas fueron reglamentadas por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas en el año 1967 y, salvo modificaciones parciales en sus parámetros o materiales testigos, fueron adoptadas por prácticamente todos los Pliegos de Condiciones de las licitaciones públicas.
El primer Índice de Costo de la Construcción calculado en el país, con base Enero 1973 = 100, comenzó tempranamente a ser utilizado como mecanismo de reajuste de precios en los contratos de construcción y actualmente ya son numerosas las instituciones públicas que admiten su uso con esta finalidad. Asimismo varias empresas constructoras lo han adoptado (incluso en obras privadas), debido a su adecuación y a la simplicidad de su utilización en comparación con procedimientos tradicionales.
El costo de la construcción representa el costo del propietario de la obra en el nivel del Índice General y los costos del constructor en el nivel del Indice Parcial, puesto que en éste se excluyen las leyes sociales, las conexiones definitivas y los costos de permisos de construcción, que generalmente son de cargo del propietario y sobre los cuales el constructor no recibe beneficios.
Se excluyen del costo el valor del terreno, dado que generalmente no tiene que ver con el procedimiento de construcción (salvo en lo referente a las fundaciones) y depende de la localización en la ciudad, es decir de parámetros inmobiliarios no constructivos. También quedan excluidas las comisiones inmobiliarias por compra y venta. Se excluyen los honorarios profesionales dado que los mismos son una proporción constante del costo y por lo tanto no afectan su evolución en el tiempo. La misma consideración se tiene en cuanto a los beneficios del constructor.
El marco de obras de construcción para el Índice con base en diciembre de 1999 = 100 surge, como en los anteriores índices, de la producción total de viviendas financiadas con fondos del Banco Hipotecario del Uruguay.
Analizada la información, se optó por el siguiente conjunto de tipos representativos con el objetivo de abarcar obras con distintas características en cuanto a superficie, cantidad de plantas y número de viviendas:
Tipo 1: Torre, varios niveles con ascensor, económica o mediana Categoría II y III del B.H.U. (ponderación 50,3%)
Tipo 2: Viviendas en planta baja y 3 niveles sin ascensor, económicas en uno o más bloques sin infraestructura propia, categorías IIa y II del B.H.U. (ponderación 9,1%)
Tipo 3: Viviendas individuales económicas o medias aisladas o en tiras, dúplex, grupos medianos o grandes con infraestructura propia, categorías II y III del B.H.U. (ponderación 26,1%)
Tipo 4: Viviendas individuales económicas aisladas o en tiras en planta baja, en pequeños grupos de 2 ó más unidades sin infraestructura propia, categoría I, IIa, II, del B.H.U. (ponderación 14,5%)
La ponderación de cada tipo se determinó sobre la base del número total de viviendas. Al igual que en las bases anteriores el índice se presenta desagregado según dos grandes estructuras (rubros y componentes). Las mismas se aplican a cada uno de los tipos de vivienda seleccionados. El Índice general se obtiene como la suma ponderada tanto de los índices de los rubros así como de los componentes.
La diferencia introducida en las estructuras de agregación con relación al anterior índice está en la eliminación del concepto de "beneficios y gastos generales", ya que el mismo se calcula como una proporción del resto y por lo tanto no aporta nada en el cálculo de las variaciones.
En este índice se introduce el concepto de "Gastos Generales", que representa a los gastos administrativos de las empresas y los propios de la obra que no pueden ser asignados a ningún rubro en particular.
Otro elemento nuevo es la apertura del rubro albañilería en subrubros, entre ellos Muros, Revoques y Pisos. El resto se agrupa en uno genérico como Otros Rubros de Albañilería dada su escasa significación individual.
También se incorporan los costos de los permisos de Construcción (tasas municipales para la aprobación de permisos de la Intendencia Municipal de Montevideo).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
COMPONENTES DEL COSTO:Terreno o solar:
Ya fueron mencionadas las razones de su exclusión, sin embargo se toman en cuenta los costos de preparación: limpieza, replanteo e implantación. Quedan fuera del índice y no se incluyen en este componente: los movimientos de tierra, tendido de redes y conexiones fuera del predio considerando éstos como costos adicionales debidos a la elección del terreno.
Materiales y servicios:
Habiéndose determinado mediante los metrajes específicos el total de materiales necesarios para realizar la obra en cada tipología, se valora su participación porcentual dentro de cada rubro y en el total. Luego se seleccionan los materiales de acuerdo a su importancia en el presupuesto.
La selección de materiales y servicios se realizó para cada tipología pero luego se consolidan en una lista única para todos los tipos.
El costo de los materiales que no resultaron seleccionados se asignó a materiales elaborados con la misma materia prima, tecnología o que cumplen funciones similares. Cuando esto no fue posible se distribuyó el costo proporcionalmente entre los demás
materiales del rubro en cuestión.
Las especificaciones detalladas se efectuaron consultando bibliografía técnica y complementándola con información recogida en las empresas fabricantes y proveedores de plaza.
Mano de obra:
De los metrajes específicamente realizados por cada tipología también resultan los tiempos en términos de horas hombre necesarios para la ejecución de las obras, tanto para los obreros del contratista principal de la obra, como de los respectivos subcontratos. Luego, con el mismo criterio de selección en función de la representatividad en el presupuesto, se eligieron las categorías laborales correspondientes.
Gastos generales:
En este componente del costo se incluyen todos aquellos costos indirectos que no pueden ser asignados a ningún rubro particular de la obra. De todos los posibles se incluyen los más significativos en cuanto a su peso relativo y a la posibilidad de obtención de información detallada.
Como primer subcomponente se seleccionó un grupo o canasta de bienes y servicios con un 15% del presupuesto a nivel del subtotal (sin I.V.A.) el que se actualizará mediante el Indice de los Precios del Consumo (I.P.C):
1. amortización de equipos
2. alquileres de oficina, depósitos
3. telefonía
4. combustible
5. tasas de interés
Como un segundo subcomponente se definió el costo de capataz y sereno, con una valoración mensual y tomando en cuenta el plazo total de ejecución de la obra.
Leyes sociales:
Corresponde al monto de aportación al Banco de Previsión Social por la mano de obra empleada directamente en la obra. Se excluye la correspondiente a los talleres de acuerdo a lo establecido en la ley 14.411.
Conexiones definitivas:
Son los costos de conexión definitiva de las viviendas ya terminadas a las redes públicas de energía eléctrica y abastecimiento de agua.
Costos municipales de los permisos de construcción:
Son las tasas municipales por estudio de planos, inspecciones y todos los conceptos asociados a la tramitación del permiso y habilitación de edificios de vivienda en las categorías seleccionadas.
Clasificación de los Temas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Palabra(s) Clave
Precios, Materiales de construcción, Tipo de obrasCobertura
Cobertura Geográfica
La muestra no tiene una cobertura completa:1) Desde el punto de vista institucional, se restringe a la producción oficial de viviendas, excluyéndose la producción propia de la actividad privada.
2) Desde el punto de vista del clasificador, está restringido a la producción de edificios y de éstos a viviendas colectivas.
3) En el ámbito geográfico la selección representa la producción nacional, pero el relevamiento de precios está restringido a Montevideo.
Universo de estudio
Los giros utilizados por el ICC con su correspondiente codigo son los siguientes:01 Barracas de madera
02 Barracas de hierro
03 Barracas de materiales en general
04 Artículos sanitarios
05 Artículos de electricidad y telefonía
06 Pinturerías
07 Vidrierías
08 Marmolerías
09 Varios
10 Constructoras
11 Subcontratistas
12 Fábricas
A su vez tambien se recoge información de obras dedicadas a la construcción de viviendas.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) principal(es)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Presidencia de la República |
Fuente de Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Presupuesto Nacional |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Esteban Muñoz | EM | Instituto Nacional de Estadistica |
Fecha de producción del metadato
2012-08-01Identificador del documento DDI
URY-INE-ICC-1999-v02