República Oriental del Uruguay - III Censo Económico de Zonas Francas, Años 2007 y 2008
ID del Estudio | URY-INE-ZF-2008-v02 |
Año | 2009 |
País | República Oriental del Uruguay |
Productor(es) |
Instituto Nacional de Estadística Divisón Estadísticas Económicas Departamento Encuestas de Actividad Económica |
Financiamiento | Banco Central del Uruguay - BCU - Financiador Dirección General de Comercio - DGC - Financiador Instituto Nacional de Estadística - INE - Financiador - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 08 Nov, 2011 |
Última modificación | 01 Jul, 2013 |
Visitas a la página | 220411 |
Descargas | 6889 |
Información general
Identificación
Número de Identificación URY-INE-ZF-2008-v02 |
Información general
Resumen
El objetivo principal fue estimar variables que permitieran medir el nivel de actividad e inversión en las zonas francas y complementar con dicha información la elaboración de las Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos. Paralelamente, se actualizó el listado de establecimientos que operan en las zonas francas y se completó el marco muestral correspondiente a cada una de las zonas del país. Sobre la base de los estudios similares realizados para 2005 y 2006 se incluyeron los siguientes temas emergentes:1. Una cuantificación más ajustada de la modalidad off-shore (trading) lo que llevó a modificar la metodología del cálculo de Valor Bruto de Producción (VBP);
2. Una mejor caracterización del personal no dependiente y el gasto asociado;
3. Un análisis más detallado del origen y destino del gasto e ingreso, puesto que se solicita que el establecimiento no sólo cuantifique sus ingresos y gastos sino que discrimine los mismos por región.
El marco conceptual utilizado es el Sistema de Cuentas Nacionales en su cuarta revisión (SCN1993) y el sistema de clasificaciones de actividades y productos asociado al mismo, con sus adaptaciones a Uruguay elaboradas por el INE. Para clasificar las actividades económicas se realizó una doble clasificación utilizando la “Clasificación de Actividades” del INE que se apoya en la Revisión 3 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev.3) y en la Revisión 4 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev.4).
Tipo de datos
Censos (cen)Unidad de análisis
La unidad de análisis estadístico que se utiliza en el marco del SCN1993 para la estimación de las variables que integran la cuenta de producción es el establecimiento productivo. En los casos donde la empresa operó en más de una zona franca o tuvo dos calidades de usuario diferentes, debió responder tantos cuestionarios como establecimientos.Alcance Temático
Notas
Los temas cubiertos por el censo son:Datos generales
- Datos de registro, clasificación de las empresas, Zona Franca en la cual opera, fecha de cierre de balance, tipo de usuario dentro de la Zona Franca, relación del establecimiento con sucursales del exterior, empresa madre y región de origen del capital.
Puestos de trabajo y remuneraciones (dependientes y no dependientes)
- Puestos de trabajo ocupados del personal dependiente y remuneraciones corrientes según categoría ocupacional, detallando si el personal es nacional o extranjero (dentro de este último se diferencia el tiempo de residencia; mayor o menor a un año).
- Promedio mensual de puestos de trabajo ocupados por personal no dependiente y total del gasto asociado por residencia según categoría ocupacional.
- Aportes patronales e impuesto a los sueldos.
- Personal ocupado dependiente por género y según tramo de edad (menores de 25 años, entre 26 y 35 años y 36 y más).
Producción
- Ingresos devengados por todas las actividades del establecimiento por destino de las ventas (Uruguay, Zona Franca; Uruguay, Zona no Franca y Resto del mundo; debiendo seleccionar principal origen en este último caso).
- Gastos de todas las actividades de la empresa por destino del gasto (Uruguay, Zona Franca; Uruguay, Zona no Franca y Resto del mundo; debiendo seleccionar nuevamente el principal destino en este último caso).
Bienes de uso
- Formación bruta de capital fijo; según tipo de bienes (maquinaria y equipo; construcción; activos intangibles y otros activos) por tipo de inversión (producción de la propia empresa, adquiridos en Uruguay o fuera de Uruguay solicitando en este último caso la región en la que se adquirió el bien).
- Financiamiento de las Inversiones determinando si las mismas fueron con: fondos de terceros, fondos propios o proporcionados por la casa matriz.
Existencias
- Existencias de la empresa por año según tipo de existencias (mercaderías compradas para revender, materias primas y materiales, productos en proceso, productos terminados, envases y embalajes, repuestos y accesorios).
Productos e insumos
- Para los casos en que el establecimiento es industrial de deben declarar tanto los productos fabricados como los insumos de la producción.
Activos y pasivos
- Se solicitan los datos de los activos y pasivos con residentes y no residentes.
- Para los activos con no residentes se distingue entre: inversión directa en el exterior, inversión de cartera y otros activos; para los activos con residentes se solicita únicamente el total de los mismos.
- Para la variación de los activos se solicita el origen de dicha variación (transacciones, tipo de cambio o precios )
- Para los pasivos con no residentes se distingue entre: inversión de cartera y otros pasivos; para los pasivos con residentes se solicita únicamente el total de los mismos.
- Para la variación de los pasivos también se solicita el origen de dicha variación (transacciones, tipo de cambio o precios )
Patrimonio
- Dentro del patrimonio se diferencia entre: capital integrado, aportes no capitalizados, ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados (resultados de ejercicios anteriores, resultados del ejercicio, adelantos de resultados), los datos solicitados del año anterior y del corriente del total de la empresa. En el caso de haber tenido participación en otros establecimientos del exterior, se solicitó el monto de dicha participación y las expectativas de crecimiento del establecimiento.
Clasificación de los Temas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Palabra(s) Clave
Industria, Comercio, Servicios, Empresa - Establecimiento, Clase de actividad - Sección de actividad, Ventas, Ingresos, Gastos, Productos, Personal ocupado, Insumos, Existencias, Bienes de uso, Valor Agregado Bruto, Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio, Excedente de Explotación, Remuneraciones, Aportes, Impuestos, Subsidios, Materia Prima, Stock de Capital, Depreciaciones - Amortizaciones, Activo, Pasivo, Patrimonio, Trading, Residente, Zona Franca, Financiero, Sistema de Cuentas Nacionales, CIIU Rev.3, CIIU Rev.4, Formación Bruta de Capital, Producto Interno Bruto (PIB), Usuario, Explotador, Directo, IndirectoCobertura
Cobertura Geográfica
El 3er. Censo de ZONAS FRANCAS 2007/2008 tiene cobertura a nivel nacional de todas las zonas francas instaladas en el país, en el o los años de referencia.Universo de estudio
El universo de estudio del 3er. Censo de ZONAS FRANCAS son las empresas con actividad económica en las zonas francas del territorio uruguayo. Las actividades estudiadas son la industria extractiva, la industria manufacturera, la producción o distribución de electricidad, gas y agua (si existiera) , el comercio al por mayor, el transporte, las comunicaciones y los servicios.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) principal(es)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | |
Divisón Estadísticas Económicas | |
Departamento Encuestas de Actividad Económica |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Administración Central | Productor |
Banco Central del Uruguay | Ente Autónomo Nacional | Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Dirección General de Comercio | Administración Central | Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Fuente de Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Banco Central del Uruguay | BCU | Financiador |
Dirección General de Comercio | DGC | Financiador |
Instituto Nacional de Estadística | INE | Financiador - Ejecutor |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Banco Central del Uruguay | Ente Autónomo Nacional | Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Dirección General de Comercio | DGC | Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE | Administración Central | Productor |
Banco Central del Uruguay | BCU | Ente Autónomo Nacional | Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Dirección General de Comercio | DGC - MEF | Administración Central | Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis. |
Fecha de producción del metadato
2011-01-10Identificador del documento DDI
URY-INE-ZF-2008-v02