República Oriental del Uruguay - Encuesta Anual de Actividad Económica 2010, Año 2010
ID del Estudio | URY-INE-EAE-2010-v01 |
Año | 0 |
País | República Oriental del Uruguay |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística - Presidencia de la República |
Financiamiento | Presupuesto Nacional - Rentas Generales - - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 06 May, 2020 |
Última modificación | 06 May, 2020 |
Visitas a la página | 754 |
Descargas | 46 |
Información general
Identificación
Número de Identificación URY-INE-EAE-2010-v01 |
Información general
Resumen
La Encuesta Anual de Actividad Económica para el año 2010 (EAAE 2010) que aquí se presenta, sigue una metodología similar a las encuestas de los años anteriores, que incorporaron mejoras en el diseño muestral, en los mecanismos de recolección de datos y en el control de calidad de todo el operativo (2007 en adelante).Como breve sinopsis se pueden adelantar las siguientes características:
1. La EAAE 2010 no incluye como población objeto de estudio las unidades económicas que tienen menos de 10 puestos de trabajo ocupados.
2. La cobertura sectorial es similar a las encuestas anteriores.
3. El marco muestral de las unidades económicas fue actualizado al año 2010 en base a los registros administrativos y otras fuentes de información. Hacia fines de ese año y durante los primeros meses de 2011 el INE realizó un operativo de control de calidad del marco muestral mediante encuestas telefónicas, correo, Internet y trabajos de campo.
4. Al igual que en la encuesta del año anterior, se utiliza el Clasificador Industrial Internacional Uniforme en su cuarta Revisión (CIIU Rev. 4).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
De igual modo que en períodos anteriores, la unidad estadística de muestreo y de obtención de la información son las empresas e instituciones.Se entiende por instituciones a las entidades jurídicas que abarcan y controlan, directa o indirectamente, las funciones necesarias para realizar las actividades de producción, acumulación y disposición de activos y pasivos en nombre propio. Son centros de responsabilidad jurídica y de toma de decisiones para todos los aspectos de la vida económica y tienen la capacidad de suministrar la información requerida por las encuestas económicas.
La información solicitada abarca la referente a la actividad principal(†) de la empresa y también los ingresos, gastos y personal ocupado derivados de sus actividades secundarias; para la publicación y el análisis, el valor de la producción (VBP), el valor agregado (VAB) y el resto de las variables calculadas son asignados a la clase de actividad principal de la empresa.
------
(†) Se define como clase principal a aquella que tiene el mayor VBP en el 2009, siempre y cuando no haya cambiado de actividad en el año 2010.
Alcance Temático
Notas
Principales conceptosEl marco conceptual utilizado es el SCN93(††), conjuntamente con los sistemas de clasificación de actividades económicas CIIU Rev.4(†††) y COU(††††). Para la clasificación de productos por clase se utiliza un codificador interno del Instituto.
* Valor de la Producción: la producción es una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional (empresa), que consiste en la utilización de insumos, mano de obra y capital para obtener productos (bienes y servicios) los cuales pueden suministrarse o proveerse a otras unidades. El valor de la producción es una medida en términos monetarios de esa producción.
Para su medición se aplican los siguientes criterios:
* Sector de actividad: la forma de calcular el valor de la producción difiere según el sector de actividad de que se trate:
- Industria manufacturera: ventas más variación de existencias de productos terminados y en proceso.
- Comercio: ventas de mercaderías menos costo de la mercadería vendida.
- Servicios: ventas de servicios.
* Año calendario: el período de referencia de información fue, hasta la EAE 2005, el año calendario. Dadas las dificultades de las empresas para suministrar información confiable con esa referencia temporal, se decidió que las encuestas posteriores estuvieran referidas al año contable de cada una de ellas. Para aquellos casos en donde la empresa no cierra balance coincidentemente con el año civil, se utilizó un coeficiente de corrección que aproxima la información al año calendario.(‡)
* Precios de Productor: las transacciones de venta deben valorarse a precios de productor, los cuales incluyen los impuestos a los productos netos de subsidios, con exclusión del IVA. (‡‡)
* Criterio de lo devengado: en todos los casos el momento de registración equivale al criterio contable de lo “devengado”; es decir que se toman en consideración aquellas transacciones generadas durante el período por el cual se está informando, hayan sido efectivamente cobradas o no. Como la unidad estadística es la empresa, comprende los bienes o servicios producidos para su venta a otras empresas, el valor de los bienes producidos para otras actividades de la misma empresa y el valor de los bienes producidos para la acumulación propia.
*Consumo Intermedio: comprende el valor de los bienes y servicios producidos por otras unidades y utilizados en el proceso productivo de la unidad encuestada. Su valoración se realiza a precios de comprador, incluyendo todos los impuestos no deducibles (o sea, excluye IVA cuando es deducible). También se incluyen los insumos procedentes de otras actividades de la propia empresa.
*Valor Agregado Bruto: Equivale a la diferencia entre el Valor de la Producción a precios de productor y el Consumo Intermedio a precios de comprador. Comprende las Remuneraciones, los Impuestos a la producción y a los productos (excepto el IVA), las
Amortizaciones y el Excedente de Explotación Neto. En el marco del SCN, los intereses y otras rentas de la propiedad pagadas o recibidas son contabilizados en la cuenta de “asignación del ingreso primario” y no se contabilizan en la cuenta de producción.
* Remuneraciones: representan el costo de la mano de obra. Comprende:
- las remuneraciones líquidas (salario básico, salario vacacional, aguinaldo, pago por horas extras y otras remuneraciones sean en efectivo o en especies).
- los aportes personales (contribuciones realizadas por los empleados a la seguridad social).
- los aportes patronales (contribuciones legales realizadas por los empleadores a la Seguridad Social).
* Personal Ocupado: se mide como el promedio mensual de personas ocupadas que tuvo la empresa a lo largo del año.
* Formación Bruta de Capital Fijo: este concepto mide la diferencia entre las incorporaciones y las ventas de bienes de capital que realizó la empresa durante el período (inversión).
-----
(††) Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (tercera revisión), Naciones Unidas, FMI, Banco Mundial, Eurostat, OECD.
(†††) Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Naciones Unidas adaptada a Uruguay por el INE.
(††††) Cuadro de Oferta y Utilización: clasificación creada por el Banco Central del Uruguay.
(‡) El INE analizó el error cometido por pedir la información a fecha de cierre de balance y las estimaciones obtenidas no representan una distorsión importante. Se debe tener presente que alrededor del 50% de las empresas encuestadas tuvieron fecha de cierre de balance el 31/12/10.
(‡‡) En el marco del SCN se distingue entre “impuestos a los productos” (que afectan directamente sus precios); “impuestos a la producción” (que recaen sobre la actividad, los activos o mano de obra utilizada); e “impuestos sobre las ganancias y riqueza” que se pagan con la distribución del excedente de explotación.
Clasificación de los Temas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica a indicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Palabra(s) Clave
Valor de producción, Remuneración, Sector de actividad, Precios de productor, Valor Agregado Bruto, Personal ocupado, Clase de actividad, VentasCobertura
Cobertura Geográfica
Todo el territorio uruguayo.Universo de estudio
La EAE 2010 al igual que las anteriores abarca todas las unidades que tienen actividad económica en el territorio uruguayo, exceptuando las actividades no investigadas expresamente y que se detallan a continuación:* Actividades agropecuarias (Sección A).
* Las actividades de minas y canteras (Sección B).
* Las actividades de construcción (Sección F).
* Las actividades financieras controladas por el BCU (Sección K).
* Las actividades inmobiliarias (Sección L).
* La prestación en forma unipersonal de servicios en el ejercicio liberal de la profesión (profesionales universitarios sin personal dependiente).
* Hogares con Servicio Doméstico (Sección T, División 97).
* Las organizaciones y organismos extraterritoriales (Sección U).
Por otra parte, la encuesta incluye algunas actividades desarrolladas por el sector público. Ellas son:
* La refinación de petróleo.
* Las actividades correspondientes a la producción de electricidad y agua.
* La actividad de comunicaciones desarrolladas por el Correo y Antel.
* El servicio de transporte realizado por AFE.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) principal(es)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Presidencia de la República |
Fuente de Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Presupuesto Nacional - Rentas Generales |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Recopilación basada en la información que se encuentra disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadística. |
Fecha de producción del metadato
2019-07-04Identificador del documento DDI
URY-INE-EAE-2010-v01