Uruguay - Directorio de Empresas y Establecimientos, Directorio Micro, Pequeña y Mediana Empresa 2018
ID del Estudio | URY-INE-MARCO-2018-v01 |
Año | 2018 |
País | Uruguay |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística - Presidencia de la República |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística - INE - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 05 Jun, 2020 |
Última modificación | 05 Jun, 2020 |
Visitas a la página | 1571 |
Descargas | 160 |
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
- Materiales Relacionados
Información general
Identificación
Número de Identificación URY-INE-MARCO-2018-v01 |
Información general
Resumen
El Directorio de Empresas y Establecimientos, es un instrumento que tiene por objetivo identificar el universo de las unidades productivas del país. Sus principales usos son: a) organización de encuestas para la creación de sistemas de información; b) apoyo a los procesos de muestreo y estratificación de las encuestas (universo de referencia); c) realización de estudios sobre demografía de empresas y estadísticas sobre el parque productivo nacional; d) control de la superposición de encuestas por muestreo; e) disminución de la sobrecarga del informante de las encuestas económicas si está articulado con los registros administrativos y f) divulgación periódica de estadísticas referenciadas en los niveles más desagregados de las actividades económicas y con mayor detalle geografico.Los principales requisitos de un directorio estadístico son: a) cobertura y alcance amplio, es decir, debe contener el universo de unidades de producción formalmente constituidas; b) uso de unidades estadísticas uniformes que garantiza la consistencia temporal de las encuestas, evita duplicaciones y omisiones en la recopilación de datos, y mejora la calidad de los resultados; c) existencia de un número único de identificación, lo cual amplía la capacidad de articulación entre las diversas fuentes, inclusive las administrativas; d) calidad y precisión de los datos en cuanto a universo actualizado de las unidades productivas, facilidades de acceso y existencia de reglas y procedimientos de actualización; e) calidad del código de actividad económica de las unidades que lo componen, variable clave para la selección de muestras y para el uso integrado de informaciones generadas por fuentes estadísticas y administrativas; y f) actualización una vez por año.
Un registro administrativo se define como todo registro resultante de necesidades fiscales, previsionales u otras, creado con la finalidad de viabilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimento de obligaciones legales de la sociedad. Para su utilización con fines estadísticos es preciso evaluar su base conceptual y metodológica, clasificaciones, cobertura alcanzada, variables investigadas, calidad de las respuestas, procesamiento de los datos y frecuencia de disponibilidad de ellos.
Las ventajas del uso de los registros administrativos con fines estadísticos son las siguientes: a) obtención de datos a bajo costo; b) contribuye a reducir la carga de llenado de formularios para los informantes; c) evita la duplicación de esfuerzos en la empresa informante ya que los mismos datos se informaron a otros órganos del gobierno; d) garantizan una cobertura completa de la población objetivo; e) no contienen errores de muestreo, manejan un menor volumen de errores de no-respuesta y permiten desgloses específicos de subpoblaciones, tales como nivel geográfico, tamaño, actividad económica; y f) aumentan la calidad de los directorios.
Uno de los usos estadísticos más frecuentes de los registros administrativos es la construcción y mantenimiento de los Directorios de Empresas, debido a su mayor eficiencia y racionalidad de costos. Antes de optar por su utilización, es necesario garantizar algunas premisas básicas institucionales y operacionales de esos registros:
a) Acceso regular al registro administrativo establecido en algún tipo de legislación o acuerdo institucional que disponga cuestiones relacionadas con la frecuencia y los plazos en que los datos deben estar disponibles. En este sentido el INE cuenta con convenios de intercambio instiucional de informaciòn con Organismos, que constituyen las fuentes sustantivas de informaciòn, asimismo se mantienen convenios con fuentes complementarias.
b) Nivel mínimo de calidad de las variables importantes para los directorios, además de incluir alguna variable indicativa de tamaño ventas, número de empleados, otras) con fines de muestreo, para lo cual es necesario conocer los procedimientos usados en el levantamiento de los datos administrativos y en los procesos de depuración.
c) Grado estimado de cobertura, error asociado a cada una de las principales variables y tipo de tratamiento adoptado para identificar creaciones y disoluciones de unidades.
d) Procedimientos utilizados para ajustar los datos administrativos a los requisitos del directorio estadístico en cuanto a definición estadística de las unidades básicas de información,particularmente en empresas con más de un establecimiento que requieren ajustar el concepto de unidad legal al de unidad estadística.
e) Idealmente los órganos estadístico y administrativo deben adoptar un sistema de clasificación de actividades uniforme.
f) Identificación de un vínculo entre las unidades del registro administrativo y las correspondientes unidades del directorio estadístico.
g) Trabajo conjunto entre los órganos administrativo y estadístico en discusiones técnicas para introducir mejoras en los procesos de levantamiento y tratamiento de los datos. No obstante, cabe destacar que cuanto mayor es la utilización de los registros administrativos por parte del órgano de estadística, mayor es su dependencia de los órganos administrativos, debido a que no puede interrumpirse el flujo y suministro sistemático de datos para los programas estadísticos. En este contexto, es fundamental establecer una política de cooperación con los órganos suministradores de registros administrativos, dado que la capacidad de influir en el diseño o reformulación de los sistemas administrativos reside en la comprensión mutua de las necesidades de cada parte involucrada.
El Instituto conjuntamente con los organismos fuentes han acordado un cronograma de entrega de la información, que permite la actualización sistemática del Directorio en un perìodo anual, cerrado al 31 de diciembre del año de referencia.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)Unidad de análisis
La unidad de investigación es la empresa.Comprende los sectores de industria, comercio y servicio.
Alcance Temático
Notas
Los temas que se abordan en el directorio son:1. Identificaciòn
1.1 Variables que involucra
1.1.2 Nombre de empresa
1.1.3 Naturleza jurídica
1.1.4 Nombre de calle
1.1.5 Número de puerta
1.1.6Teléfono
2 Geográfica
2.1 Variables que involucra
2.1.1 Código de Departamento
2.1.2 Nombre Departamento
2.1.3 Código localidad
2.1.4 Nombre localidad
3 Clasificación económica
3.1 Variable que involucra
3.1.1 NIvel Sección CIIU 4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme
3.1.2 Código CIIU 4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme
3.1.3 Descripción CIIU 4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme
4. Estratificación
4.1 Mpymes (Decreto Nº 504/007)
4.1.1 La categorización de una unidad económica como micro, pequeña o mediana empresa, se determinará en función del número de personal ocupado conjuntamente con su facturación anual, conforme los límites cuantitativos que a continuación se establecen para cada una de las categorías:
4.1.2 MICROEMPRESAS: Son las que ocupan no más de cuatro (4) personas y cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a dos millones (2.000.000) de unidades indexadas (U.I.).
4.1.3 PEQUEÑAS EMPRESAS: Son las que ocupan no más de diecinueve (19) personas y cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a diez millones (10.000.000) de unidades indexadas (U.I.).
4.1.4 MEDIANAS EMPRESAS: Son las que ocupan no más de noventa y nueve (99) personas y cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a setenta y cinco millones (75.000.000) de unidades indexadas (U.I.).
4.1.5 Se entiende como personal ocupado a estos efectos, tanto a aquellas personas empleadas en la empresa como a sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos aportes al Banco de Previsión Social.
Clasificación de los Temas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
1. Identificaciòn de la unidad empresa. | ||
2. Ubicación geográfica | ||
3 Clasificación económica | ||
4. Estratificación | ||
5. Demográfica | ||
6 Derivadas, variables |
Palabra(s) Clave
Variable, Variable derivadaCobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio son los 19 Departamentos del Uruguay.Universo de estudio
El universo de estudio está constituido por todas las empresas formales; entendiéndose por formales todas aquellas que registran sus obligaciones tributarias y previsionales en los organismos del Banco de Previsión Social y la Dirección General Impositiva.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) principal(es)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Presidencia de la República |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Fuente de Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE | División Estadísticas Económicas | Documentación total de la operación estadìstica de elaboración del marco de muestreo 2018 |
Mario Rodríguez Scelza | INE | Directorio de Empresas y Establecimientos | Documentación total de la operación estadìstica de elaboración del marco de muestreo 2018 |
Fecha de producción del metadato
2018-12-31Identificador del documento DDI
URU-INE-MARCO-2018-v01