Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / URY-INE-CPHV-2011-V02.
Censos

Censos 2011, 8º censo de población, 4º censo de hogares, 6º censo de viviendas y 1° Entorno Urbanístico

República Oriental del Uruguay, 2007 - 2012
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Censos
Instituto Nacional de Estadística
Creado el March 29, 2016 Última modificación March 29, 2016 Visitas a la página 489499 Descargar 4586 Documentación en PDF Sitio Web de la operación estadística Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-CPHV-2011-v02.
Título
Censos 2011, 8º censo de población, 4º censo de hogares, 6º censo de viviendas y 1° Entorno Urbanístico
Subtítulo
8º censo de población, 4º censo de hogares, 6º censo de viviendas y 1° Entorno Urbanístico
Título traducido
Population, Households and Housing Census
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Censo de Población y Vivienda [hh/popcen]
Información de las series
RESUMEN DE ANTECEDENTES

En el año 1830, luego de firmada la primera constitución, se estableció la realización de un Censo General de Población, cuyo comienzo tuvo lugar en el año 1836 bajo la presidencia de Manuel Oribe, no pudiendo finalizarse por las luchas civiles que se producían en el territorio en ese momento. Hacia 1852 se levantó el primer Censo General de población luego de finalizada la Guerra Grande. En 1860 se realizó el segundo Censo General de Población. En 1908 fue dispuesto por la Presidencia de la República, el III Censo de Población y I de Industria. A partir del año 1963 y hasta 1996 se realizaron 3 censos, en forma periódica y aproximadamente decenal en los años 1963, 1975, 1985 y 1996. En el año 2004 se realizó el Censo Fase I cuyo principal objetivo fue actualizar la cartografía, la toponimia referencial de todo el país y el marco de unidades estadísticas, además de relevar datos básicos de la población. Se lo consideró como etapa previa a los Censos 2011. Es de destacar que los Censos 2011 fueron los primeros en los que se dejo de utilizar el cuestionario papel y la información se relevo con dispositivo electrónicos cedidos en préstamo por IBGE (Brasil), similares a las pockets.
La transmisión de datos se realizó a través de la red Ceibal utilizando computadoras del mismo plan (similares a netbooks).

ANTECEDENTES

Los primeros datos sobre la población del Uruguay se remontan al año 1796, época del Virreinato del Río de la Plata, en que don Félix de Azara asignaba a la Banda Oriental 30.685 habitantes.
Hacia fines del año 1811, inicio de la Revolución Oriental, se produjo una emigración masiva de la mayoría de la población de la campaña, encabezada por el Gral. Artigas y motivada por el deseo de independencia respecto al dominio español; movimiento reconocido en la historia nacional como el Éxodo del Pueblo Oriental. Este movimiento poblacional fue utilizado para elaborar un padrón que constaba de los nombres de familia, padre, madre, número de hijos que llevaban consigo, especificando el sexo, mayoría o no de edad, así como el número de carretas en que se trasladaban, en caso de poseerlas.
Este padrón arrojó resultados que alcanzaban a 4.426 personas y 847 carretas, sin considerar al ejército (6.000 hombres) ni las carretas que se encontraban lejos del campamento (aproximadamente 100). Si bien dicho relevamiento no tuvo carácter nacional, por no comprender la totalidad de los habitantes de la Banda Oriental, tiene valor histórico por tratarse de una experiencia estadística inicial.
En el año 1821 se calculó la población de todo el territorio nacional en 74.000 habitantes a efectos de distribuir las bancas político-administrativas de los departamentos.
Hacia 1830, luego de firmada la primera constitución, se estableció la realización de un Censo General de Población, cuyo comienzo tuvo lugar en el año 1836 bajo la presidencia de Manuel Oribe, no pudiendo finalizarse por las luchas civiles que se producían en el territorio en ese momento.
Hacia 1852 se levantó el primer Censo General de población luego de finalizada la Guerra Grande. En 1860 se realizó el segundo Censo General de Población con un total de 229.480 habitantes. Desde este año hasta 1908, no se realizó ningún otro Censo General, salvo algunos cálculos estimativos del total de población y censos parcelarios.
Hacia el año 1873, y mediante estimaciones sucesivas, se le asignó a la República 450.000 habitantes, y cuatro años después, en 1877, un total de 440.000 habitantes.
En 1908 fue dispuesto por la Presidencia de la República, el III Censo de Población y I de Industria, resultando un total de 1.042.686 habitantes.

CENSOS DEL SIGLO XX

Censo de Población de 1908

El empadronamiento del día 12 de octubre de este año, permitió (como es de esperarse) acotadamente, obtener información básica de la población, desagregada por nacionalidad, sexo, edad, religión, estado civil, instrucción, profesión, situación de sanidad, tenencia de propiedades inmuebles, ciudadanía, etc.
De estos datos se desprendían indicadores tales como el crecimiento de la población, "maternidad", fecundidad, tiempo de residencia de los extranjeros, y (con nombre y apellido), los 99 centenarios que arrojaba este empadronamiento de inicios del siglo XX.
Además del de población, se realizaron los Censos agropecuario, comercial e industrial, de vivienda, de embarcaciones y de educación.
Un aspecto a destacar es la división geográfica del territorio al momento de "empadronar" a la población. Cada uno de los Departamentos se dividía a su interior en subdepartamentos, los que en la actualidad se corresponderían con barrios (en la capital) y ciudades o pueblos (en el interior del país).
Otra particularidad es la que tiene que ver con las nacionalidades con las que se identificaron a los extranjeros residentes en el territorio en aquel año (alemana, austriaca, belga, española, francesa, inglesa, italiana, portuguesa, rusa, sueca y "otomana" - incluidos europeos y asiáticos por falta de especificación-, africana, asiática y americana), que explican en este aspecto, la importancia del fenómeno inmigratorio y las posteriores características de la población, hasta la actualidad.

IV Censo General de Población II de Vivienda 1963

El IV Censo General de Población y II de Vivienda realizado el 16 de octubre de 1963, incorporaba al Uruguay dentro del concierto de Naciones Americanas que cumpliendo compromisos internacionales, participaban en el Censo de América de la ronda 1960. Así, las bases técnicas para llevarlo a cabo, fueron inspiradas en las experiencias de otros países del continente.
Este operativo fue llevado adelante por la entonces Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda, y justificado por el interés nacional en la realización de un censo que asumía en ese entonces, caracteres de urgencia como labor estadística fundamental para concretar los planes de desarrollo a los que se hallaba abocado el Gobierno en ese entonces.
Revelaba además, por primera vez (luego de su muy primario antecedente en 1908), la distribución de la población por nacionalidad, características económicas (como rama de actividad, ocupación), educativas, etc.
El cuerpo de empadronadores constó aproximadamente de 60.000 personas y estaba integrado por maestros, estudiantes de secundario preuniversitario, y de la Universidad, visitadores sociales, funcionarios públicos, empleados de empresas privadas y en general, por personal capacitado para la labor.
Dicho censo aplicó el criterio de pernocte (censo de hecho) en un tiempo de referencia en que correspondía contar a: "todas las personas que pasaron en esta vivienda la noche anterior al Día del Censo. No omita a los recién nacidos antes de las 12 de la noche del mismo día, ni a los fallecidos después de dicha hora".

V Censo de Población III de Vivienda 1975

El V Censo General de Población y II de Viviendas del año 1975 se realizó el día 21 de mayo en un período histórico- político marcado por una dictadura cívico-militar en el Uruguay. Las actividades censales estaban previstas para el año 1973, pero debieron suspenderse, realizándose finalmente en el año '75.
El papel de Naciones Unidades fue importante al prestar asesoramiento de técnicos de CEPAL y CELADE y en el suministro de materiales y valiosos equipos.
El tiempo de referencia establecido en este Censo indicaba contar a "personas que durmieron anoche en este hogar, incluyendo los nacidos antes de las 12 de la noche y los fallecidos después de dicha hora".

VI Censo de Población y IV de Vivienda 1985

El VI Censo de Población y IV de Viviendas fue levantado el día 23 de octubre de 1985, oportunidad en donde el criterio de pernocte establecía las condicionantes siguientes:
"personas que durmieron anoche en este hogar, incluyendo los nacidos antes de las 0 horas del día del Censo y a los fallecidos después de dicha hora".
Cabe destacar como particularidad de este censo, que los datos obtenidos permitieron aplicar - por primera vez en el Uruguay - el cálculo de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), lo que posibilitó estimar los niveles de pobreza con esa perspectiva metodológica. Ello permitió la mejor utilización de los datos censales para identificar las desigualdades sociales y la ubicación de carencias extremas en distintos estratos poblacionales y en una perspectiva espacial.
Las políticas sociales nacionales utilizaron exhaustivamente ese instrumento para sus acciones particulares, permitiendo - como sólo lo puede ofrecer el censo - la focalización de las mismas en áreas pequeñas.

VII Censo General de Población III de Hogares y V de Vivienda 1996

El último antecedente con el cual cuenta el país en materia de Censos de hecho, data del 22 de mayo de 1996.
En la preparación de este censo, el INE de Uruguay avanzó en una fuerte reconversión de los procesos tecnológicos aplicados a los censos, incorporando en los mismos - en la medida de lo posible - las mejores tecnologías disponibles en el período. Asimismo y debido a los cambios introducidos, el diseño gráfico, formato y ordenamiento de las preguntas en el formulario censal de 1996 sufrieron fuertes modificaciones.
En cuanto a la temática a incorporar, ésta se debatió, por un lado en el delicado balance de dar continuidad y compatibilidad con las series de variables estructurales provenientes de censos anteriores, y por otro, en la integración de nuevas variables o modificaciones de las mismas requeridas por las nuevas realidades, así como la incorporación de mejoras en la captación de situaciones particulares sugeridas por estudios de tipo metodológico.
Es así que para el censo del año 1996, existieron cambios importantes, tanto en la organización de la estructura de las preguntas en la boleta censal, como en las variables estudiadas. También se efectuaron algunas incorporaciones, y a pesar de que la existencia de temáticas específicas demandadas (raza, discapacidad, género, etc.) significaban un reclamo importante por parte de organizaciones no gubernamentales, no se entendió oportuno utilizar el censo como canal pertinente para llenar ese vacío, encontrándose en las encuestas continuas el espacio adecuado para relevar dicha información.
El criterio de pernocte regía para todas y cada una de las personas que "se alojaron aquí anoche", como lo establece la boleta censal.
Los recursos humanos movilizados superaron las 60.000 personas en las tareas que se desarrollaron en las diferentes etapas, especialmente el día del relevamiento.

CENSOS DEL SIGLO XXI

Censo Fase I 2004

Uruguay no participó de la ronda de Censos 2000 y realizó su primer censo del siglo en el año 2004.
Dos son los aspectos más relevantes de este recuento de personas. En primer lugar, el cambio hacia la modalidad censo "de derecho" (la aplicación del criterio de "residencia habitual"), es decir, censar exclusivamente a las personas que integran el hogar que ocupa habitualmente esa vivienda. Dicho concepto guarda estrecha relación con el sentido de pertenencia al lugar que la persona reconoce como su hogar. Hasta el año 1996 las personas eran registradas teniendo en cuenta la situación de hecho, es decir se censaban en la vivienda donde habían pernoctado la noche anterior al día del relevamiento.
La discusión conceptual entre los países participantes del Proyecto de Censos Ronda 2010 (MERCOSUR Ampliado y países invitados) sobre la armonización de este aspecto, se hace inmediatamente necesaria e imprescindible a la luz de cumplir con uno de los principales objetivos: hacer comparables los resultados obtenidos en los relevamientos censales de la región.
En segundo lugar, es novedoso para el Uruguay la realización del relevamiento en un período de seis semanas (mediados de junio a fines de julio), abandonado el levantamiento de la información en un único día (declarado feriado no laborable) como tradicionalmente se hizo en el Uruguay hasta 1996.
Los objetivos planteados al momento de realizar dicho recuento (Censo Fase I), se cumplieron en su totalidad, ya que el mismo permitió actualizar la cartografía, la toponimia referencial de todo el país, y el marco de unidades estadísticas. Además permitió obtener información útil para las estimaciones de los saldos migratorios y la revisión de las proyecciones demográficas, y fundamentalmente, contar con la información básica para renovar el diseño de las muestras estadísticas que se realizaron posteriormente, en particular para la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA 2006) y la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2005-2006).
Adicionalmente se confeccionó un directorio de domicilios a nivel regional que permite la mejor ubicación de las unidades de investigación que integran las muestras de las distintas encuestas, ya sean éstas de viviendas (garantiza que el encuestador realice la entrevista en la vivienda seleccionada) o de empresas.
Al significar un recuento de personas, los datos abordados fueron acotados y coherentes con los objetivos planteados.
Resumen
Los Censos de población hogares y viviendas constituyen la investigación estadística más relevante para conocer la situación de la población.
Ofrecen una visión completa y actualizada de la realidad uruguaya, identifican y analizan el territorio, muestran datos de su población, sus condiciones de vida y los servicios a los que tiene acceso.
La forma de censar a las personas en el Censo de Población es significativamente distinta a la de los censos anteriores: en lugar de preguntar por quiénes durmieron la noche anterior en la vivienda (Censo de Hecho), se pregunta por las personas que residen habitualmente en la vivienda (Censo de Derecho). El período de relevamiento se extendió desde el 01 de setiembre de 2011 al 30 de diciembre de 2011, tanto en áreas urbanas como rurales.

1. INTRODUCCIÓN

El Artículo 369 de la ley 13.032 de fecha 07 de diciembre de 1961 dispone el levantamiento de los Censos Generales de Población en la República, al tiempo que establece que los mismos deberán ser renovados por lo menos cada diez años. El mismo artículo faculta al Poder Ejecutivo a ordenar la realización de otros Censos tales como el de Vivienda, el Agropecuario, el Industrial, el Comercial, etc.

En cumplimiento de ese mandato legal se han levantado los censos de 1963, 1975, 1985 y 1996. De lo anterior surge que el país debiera haber acometido la realización de un censo de población y vivienda en el correr de 2006.
En efecto, se llegaron a iniciar los trabajos preparatorios del referido censo y como resultado de los mismos se concreta en junio de 2004 la operación Censo - Fase I, que consistió en un conteo de personas, hogares y viviendas. Al concluir esta Fase, se entendió pertinente no avanzar en los trabajos preparatorios que concretaran el censo de 2006, en la medida que varios de los objetivos propuestos para esa instancia ya se habían cumplido con el operativo señalado, en particular la actualización del marco de muestreo y por tanto, era recomendable distanciar hasta el 2011 el próximo censo y de esa forma alinear al país con las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas y los acuerdos regionales en la materia.
Esta posición fue compartida por el Poder Ejecutivo, disponiéndose por Decreto 218/05 (7 de julio de 2005), la postergación para el año 2010 de la realización del 8° Censo Nacional de Población, 4° de Hogares y 6° de Viviendas. Entre las consideraciones contempladas para adoptar esa decisión se destacan precisamente las recomendaciones internacionales y los acuerdos regionales de realizar los censos en años terminados en cero, así como que el recuento de población y viviendas desarrollado en 2004 (Censo 2004 - Fase I), había dado respuesta a las urgentes demandas de información que en ese momento reclamaba el país. En contrapartida autoriza al INE a llevar a cabo durante el 2006 la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, marcándose en este caso, la necesidad de profundizar en el conocimiento de temas particulares, aspecto no posible de alcanzar mediante un censo.
Con fecha 16 de enero de 2009 el Decreto 14/09, dispone formalmente la realización del Censo en 2010, estableciendo el período de relevamiento entre los meses de septiembre y noviembre de ese año.
En el mes de mayo de 2010 se comunicó oficialmente la postergación para el año 2011 del relevamiento de los Censos planificados el año 2010.
Este corrimiento respecto al cronograma original del Proyecto fue consecuencia de una serie de demoras que comenzaron a originarse en las actividades preparatorias hacia fines del 2009 y que no pudieron subsanarse a tiempo.
Una de las principales causas fue el diseño de los cuestionarios censales -contenidos y forma de efectuar las preguntas- y a consecuencia de ésta, el esfuerzo realizado en alcanzar un manual para la capacitación del personal de campo que brindara la mejor comprensión conceptual y operativa.
Estas acciones tomaron un tiempo mayor por haber transitado un camino donde se dio participación a un importante número de instituciones usuarias de la información censal, así como a técnicos especialistas en materia, centros académicos y de investigación, de modo de asegurar la mejor calidad de contenidos. Esta decisión determinó como contrapartida que el plazo de definición del cuestionario se prolongara más de lo previsto, a lo que debe agregarse que el cuestionario 2011 difiere en mucho del cuestionario del censo de 1996, lo que da cuenta de todo lo invertido en esta ocasión.
Paralelamente y cuando se iniciaron pruebas de alta exigencia sobre el equipamiento electrónico previsto para utilizar en el relevamiento, se constataron algunas deficiencia de performance, que justificaron reorientar los sistemas hacia otros dispositivos electrónicos de tipo portátil, los cuales se sometieron a prueba de performance.
Finalmente, el retraso en la adjudicación del presupuesto, impidió desencadenar las acciones necesarias para cumplir con los plazos establecidos.
Por todo lo dicho anteriormente el relevamiento comenzó en Setiembre de 2011.

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

La planificación de las actividades para el 2011 comenzó informalmente a inicios de 2007, pero a partir del 1° de Agosto de ese año se constituyó la Comisión de planificación de los Censos 2011.
Originalmente se comenzó con la definición del Proyecto Censo de Población y Viviendas 2011 y en consecuencia se generó la discusión apuntando a definir los objetivos de este emprendimiento.
Considerando los recientes antecedentes existentes en la región y atendiendo a la tecnología disponible así como a las economías de escala que se logran, tanto financieras como logísticas, se entendió pertinente superponer en un mismo relevamiento más de una actividad. Rápidamente se evaluó esa posibilidad y ante su factibilidad se abandonó la idea de avanzar tan sólo en el Censo de Población, para comenzar a trabajar sobre un Proyecto más ambicioso al que se denominó CENSOS 2011.

3. OBJETIVOS

En ese marco los objetivos generales del Proyecto son:
1. Actualizar la Base Cartográfica del Instituto y la toponimia referencial de todo el país.
2. Actualizar el Directorio de Domicilios con fines estadísticos.
3. Realizar el 1° Censo de Entorno Urbanístico.
4. Realizar el 8° Censo Nacional de Población.
5. Realizar el 4° Censo Nacional de Hogares.
6. Realizar el 6° Censo Nacional de Viviendas.
7. Realizar el Censo Nacional de Locales con actividad económica.
8. Ampliar los acuerdos existentes en materia de armonización en el ámbito del MERCOSUR para facilitar el análisis demográfico y habitacional a nivel regional.

1) La Actualización de la Base Cartográfica consiste en identificar las diferencias entre los mapas que posee el INE y la realidad territorial, ajustando así la base de localidades censales y sus límites territoriales, respetando los criterios adoptados por los gobiernos departamentales.
2) El Censo de Entorno Urbanístico releva las características ambientales del territorio, obteniéndose información de los espacios públicos, calles y veredas.
3) El Censo de Domicilios con fines estadísticos, se realiza sólo en áreas urbanas, se genera una base de datos que permite la ubicación precisa de las unidades a investigar en las encuestas por muestreo que realiza el INE.
4) El Censo de Locales amplía el conocimiento sobre la distribución de las empresas, instituciones y organizaciones en el territorio nacional, y abarca toda edificación que no tenga fines residenciales, como por ejemplo comercios, industrias, templos, policlínicas, merenderos y otros que encuentre en su recorrido.
5) El Censo de Viviendas permite conocer el número, distribución y características de las viviendas en el país.
6) El Censo de Hogares aporta información sobre la disponibilidad de servicios con que cuentan los hogares, su nivel de confort y equipamiento.
7) El Censo de Población es la principal fuente de información demográfica. Permite conocer cuántos son los habitantes del país, cómo se distribuyen en el territorio y cuales son sus características.

4. JUSTIFICACIÓN

Una de las principales fuentes de datos primarios para alimentar el Sistema de Estadísticas Sociales y Demográficas, es el Censo de Población, Hogares y Viviendas.
Su importancia radica no solamente en la información que por sí mismo brinda, sino en que es el único procedimiento estadístico que permite identificar y cuantificar sucesos de muy baja frecuencia en la población y fundamentalmente permitir la construcción de los marcos de muestreo para las encuestas a hogares.
Los fuertes movimientos poblacionales no sólo fuera de fronteras, sino dentro del propio territorio nacional, llevan a la rápida obsolescencia de los marcos de muestreo y consecuentemente las encuestas pueden perder representatividad y llevar a la distorsión de resultados. Esta dinámica lleva a que en muchos foros ya se esté recomendando censos cada diez años y recuentos al quinto año, en la medida que los presupuestos nacionales lo puedan atender.
Precisamente los Censos son operaciones muy costosas, por lo que debe hacerse el mayor esfuerzo para obtener la mayor cantidad de productos y de la mejor calidad, sin caer en la pretensión de exigirle al Censo la solución de todos los problemas de información que el país demanda.
Aceptando lo anterior es que se han definido los objetivos expuestos y que apuntan a cubrir vacíos existentes, sin un incremento significativo de costos y aprovechando el barrido exhaustivo que del territorio nacional hace el operativo censal.
La conformación de una base, registro o directorio de domicilios, tiene por justificación una perfecta ubicación de las unidades objeto de investigación, lo que facilita la confección de mapas temáticos y al mismo tiempo la llegada inequívoca de los encuestadores al sitio seleccionado.
Del porqué son necesarios los censos de población, hogares y viviendas, en párrafos anteriores se aprecia argumentación suficiente. Resulta de todas formas válido agregar que toda planificación -pública o privada-, en alguna instancia exige de un correcto conocimiento de la cantidad, características y distribución territorial de aquellas variables.
Por otro lado, el Instituto dispone de marcos de empresas o entidades jurídicas para sortear sus muestras de encuestas económicas, a partir de los registros administrativos de DGI y BPS y esta economía de escala está fuera de discusión, razón por la cual no se plantean Censos Económicos por barrido. Esto no implica dejar de reconocer que por este mecanismo sólo se logra información del sector formal, perdiéndose la que corresponde a las empresas informales (no registradas).
Pero las fuentes mencionadas carecen de un registro de locales con actividad económica y su ubicación territorial. En el operativo Censos 2011, se apuntó a conformar este directorio y asociarlo al Registro de empresas mencionado, teniendo un conocimiento mayor sobre la constitución locativa de las entidades jurídicas que operan en el país.
Finalmente mencionar que al presente se han incrementado los requerimientos por información de corte urbano y ambiental, por lo que se estimó pertinente comenzar con su abordaje a partir del relevamiento 2011.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
Personas residentes en el territorio nacional (Censo de Población)
Hogares pertenecientes a las viviendas dentro del territorio nacional (Censo de Hogares)
Viviendas dentro del territorio nacional (Censo de Viviendas)

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas investigados por los censos 2011 son los siguientes:

ENTORNO URBANÍSTICO

Características físicas del territorio en el que se ubican las viviendas y la existencia de servicios tales como alumbrado público, teléfonos públicos y transporte, entre otros.

VIVIENDAS

Objetivos:
- Conocer la cantidad de viviendas según tipo, condición de ocupación y características de construcción.
- Permitir a los organismos gubernamentales formular políticas habitacionales ajustadas a las necesidades actuales de la población.
- Permitir, junto con información del entorno urbano, desarrollar un sistema de información geoestadística para facilitar el análisis de las necesidades de la población en los más diversos aspectos.

Temas:
- Tipo de vivienda
- Condición de Ocupación
- Materiales de construcción (paredes exteriores, techos, pisos)
- Disponibilidad de servicios básicos:
- Servicio de agua (origen, abastecimiento)
- Servicio de alumbrado eléctrico
- Cantidad de hogares en la vivienda
- Identificación del barrio

HOGARES

Objetivos:
- Determinar las condiciones de vida de los hogares y sus integrantes en aspectos tales como régimen de tenencia de la vivienda, disponibilidad de servicio sanitario y saneamiento, y disponibilidad de elementos de confort.
- Permitir a los organismos gubernamentales formular políticas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.

Temas
- Tenencia de la vivienda
- Cantidad de habitaciones (con fines residenciales y utilizadas para dormir)
- Servicio higiénico (disponibilidad, uso, evacuación)
- Servicio de cocina (lugar apropiado y fuente de energía)
- Calefacción (fuente de energía)
- Confort y equipamiento del hogar
- Cantidad de personas que integran el hogar

POBLACIÓN

Objetivos:
- Determinar el número de habitantes del país y su distribución territorial por departamentos y localidades.
- Conocer las características demográficas, sociales y económicas de la población.

Temas:
- Características Sociodemográficas
- Relaciones de parentesco
- Ascendencia étnico-racial
- Situación conyugal
- Migración
- Educación
- Actividad Laboral
- Fecundidad y Mortalidad
- Discapacidad

LOCALES

Temas:
- Condición de ocupación
- Tipo de empresa / institución / organización
- Datos del ocupante o ex-ocupante del local
- Cantidad de locales
- Actividad económica
- Cantidad de personal ocupado
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Movilidad social y ocupacional [12.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Censos [14.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Censo
Precenso
Población
Vivienda
Hogar
Local
Domicilio
Entorno Urbanístico
Operativo Censal
Datos censales
Resultados censales
Conteo población
Morador ausente
DEP
Dispositivo Electrónico de Relevamiento

Cobertura

Cobertura geográfica
La operación estadística cubrió todo el territorio nacional, lo cual incluye: áreas urbanas, áreas rurales, Departamentos y Localidades.
Unidad geográfica
Los datos son presentados a nivel de segmento censal.
Universo
El Universo de estudio fueron todos las viviendas, hogares y personas residentes en el territorio nacional, así como también los locales y el entorno urbanístico.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación
Gobiernos Departamentales (Intendencias)
Ministerio del Interior MI
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANCAP
Administración Nacional de Telecomunicaciones ANTEL
Instituto de Previsión Social BPS
Banco de Seguros del Estado BSE
Correo Uruguayo
Compañía Uruguay de Transporte Colectivo Sociedad Anónima CUTCSA
Instituto de Estadística y Geografía de Brasil IBGE
Oficina de Planeamiento y Presupuesto OPP
Plan Ceibal
Red Pagos
Terminal de Cargas del Uruguay TCU
Transportistas Unidos de Pasajeros Capital e Interior TUPCI
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA
Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas UTE
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente MVOTMA
Naciones Unidas Uruguay ONU
ONU Mujeres UNIFEM
Consejo de Educación Primaria CEP
Banco Central del Uruguay BCU
Organización Internacional para las Migraciones OIM

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2007-08-01 2011-07-01 Planificación
2008-10-01 2010-01-02 Cuestionarios Censales
2007-08-01 2010-06-01 Clasificadores
2009-03-01 2010-12-01 Cartografía Censal
2009-04-01 2010-12-01 Sistemas Informáticos
2009-09-01 2010-11-01 Censo Piloto
2011-02-01 2011-05-31 Selección Personal de Campo
2011-05-02 2011-05-31 Capacitación Instructores y Supervisores Generales
2011-06-01 2011-06-30 Capacitación Jefes
2011-08-01 2011-08-31 Capacitación Censistas
2011-07-11 2011-07-31 Actualización y Verificación Cartográfica
2011-07-11 2011-08-31 Pre censo de domicilios y Censo de Entorno Urbanístico
2011-09-01 2011-12-30 Relevamiento Censal
2011-09-01 2011-12-31 Crítica de formularios
2011-09-01 2011-12-30 Supervisión
2011-12-30 2011-12-30 Finalización Censos
2012-01-02 2012-01-02 Presentación de datos preliminares
2012-01-02 2012-07-31 Análisis de Información Relevada
2012-08-01 2012-08-01 Divulgación de Resultados
2012-08-10 2012-08-10 Presentación de datos finales
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2011-10-04 2011-10-04 Fecha de Referencia de los CENSOS 2011
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La supervisión general estuvo a cargo de funcionarios del Instituto Nacional de Estadística.
Principalmente existió un Supervisor General por cada Departamento el cual se encargaba de toda la implementación en campo dentro de su Departamento asignado.
Este contó con personal a su cargo que fue contratado por una empresa privada (personal tercerizado). Entre ellos existieron otros supervisores que fueron los Jefes Regionales quienes supervisaban a los Jefes de Equipo y estos últimos supervisaron a los censistas.
La completitud de los formularios y las reglas de consistencia básicas eran ejecutadas en tiempo real por los dispositivos en los cuales relevaban la información.
El avance y cumplimiento de las tareas fue supervisado a través del sistema informático disponible para tal tarea.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Los datos censales se recolectaron con un dispositivo electrónico el cual guiaba al encuestador y realizaba críticas de consistencias en tiempo real, en el momento de realizar el cuestionario.
La transmisión de los datos se realizó vía Internet a través de la red Ceibal o dispositivos móviles (modems y routers) brindados por Antel para tales efectos. Se utilizó Web Service para garantizar la confidencialidad de los datos.
Los dispositivos electrónicos utilizados fueron de dos tipos, uno de relevamiento del tipo Smartphone y uno administrativo que fueron computadoras del Plan Ceibal (similar a netbooks).
Se establecieron bases operativas las cuales oficiaron como lugar de carga y descarga de los cuestionarios y de la información relevada, y como lugar de reuniones de trabajo de los equipos (censistas, jefes de equipo, jefes regionales, supervisor/a general y jefe/a departamental). El envío y recepción de la información desde la Base
Operativa se realizaba a través de los dispositivos electrónicos administrativos.
Para realizar las tareas administrativas, el DEP-Administrativo debía estar conectado a la red inalámbrica de la base operativa. Por razones de seguridad las únicas redes inalámbricas que se utilizaban eran las redes que se encontraban en estas bases.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Presidencia de la República

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Los cuestionarios fueron diseñados por el Área Conceptual de los Censos 2011 en consulta con organismos quienes expresaron sus necesidades de conocimiento de ciertas características poblacionales.
Se definió un cuestionario general el cual fue transformado en formato electrónico para relevar los datos en un dispositivo electrónico similar a una pocket. Existieron algunos casos excepcionales que debieron ser relevados en formato papel y con menor cantidad de variables. El cuestionario era aplicado a uno de los integrantes del hogar a censar.
Los cuestionarios fueron:
- Cuestionario de Entorno Urbanístico
- Cuestionario de Población
- Cuestionario de Hogares
- Cuestionario de Viviendas
- Cuestionario de Locales.
Todos los cuestionarios contaban con aproximadamente un 95% de preguntas estructuradas (respuestas precodificadas) y un 5% de preguntas no estructuradas (respuestas abiertas).

a) Cuestionario General - formato electrónico.

El proceso de definición de los contenidos de los cuestionarios censales de Viviendas, Hogares y Población, se inició en el año 2008, con la Prueba Piloto de Discapacidad y Residencia Habitual (PPDR), continuándose con la posterior realización del taller de evaluación internacional, seguido en 2009 con una serie de consultorías (Vivienda, Hogar y Familia, Migración, Fecundidad y Mortalidad, Educación, Actividad Laboral y Salud) y talleres temáticos de discusión, reuniones internas y pruebas piloto en formulario papel, finalizando en 2010 con el Censo Piloto y el taller de observadores internacionales, culminándose con la definición final de los contenidos de los cuestionarios censales a aplicarse en los Censos 2011.
Para dicha determinación (inclusión o exclusión de módulos temáticos) se tuvieron en cuenta, tanto las pruebas realizadas en campo, como el análisis realizado por los especialistas en cada tema, evaluando la oportunidad, necesidad y fundamentación de cada tema a incluir, la propuesta concreta de pregunta a incluir y la justificación de los temas que fueron finalmente excluidos.
Los productos de estos estudios fueron insumos para la etapa de discusión interna, con la participación de técnicos de la Unidad Censos y de autoridades del INE.
En lo que refiere a la definición del cuestionario censal de Locales, en el proceso intervinieron técnicos de la División Estadísticas Económicas del INE en trabajo conjunto con técnicos de la Unidad Censos, quienes evaluaron las preguntas a incluir. Luego de un proceso de análisis conjunto, las variables a relevar se restringieron a: condición de ocupación, cantidad y tipo de empresas, razón social de la empresa, nombre comercial, teléfono de contacto, N° de RUT, lugar de actividad de la empresa, tipo de actividad económica y personal ocupado.
En el marco de la definición del formulario a completar en el Censo Urbanístico, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional en el cual participaron el INE, la Agencia Nacional de Vivienda, el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) y Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente (MVOTMA) - Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT).
Como producto se elaboró una propuesta de ítems a relevar variables a incluir en el formulario de censo urbanístico, referentes al alumbrado, arbolado, trama circulatoria, altura y estado de conservación de las edificaciones, retiros, uso del suelo, presencia de basurales, etc.
Luego de un proceso de definición en el que se analizó la pertinencia y factibilidad de la propuesta, los ítems se restringieron al registro en el formulario electrónico de la presencia de: alumbrado eléctrico, arbolado, tipo de vía y de pavimento de vía, tipo, nivel y límite de acera, rebaje de cordón para discapacitados, basurales, paradas de ómnibus, teléfonos públicos, placas con nombres de calle y bocas de tormenta.

b) Planillas Operativos especiales (planillas papel)

Para el censo de la población con residencia permanente en hospitales/sanatorios, centros de reclusión, hogares de guarda, residenciales de ancianos, se definieron operativos especiales de relevamiento, con características distintas a las definidas para el operativo general.
Para recoger la información se utilizó planilla papel y se coordinó su completitud con personal referente en cada institución.
Para la población en refugios y situación de calle, en trabajo conjunto INE - MIDES, se elaboró una planilla especial, concentrándose el relevamiento entre las 22:00 horas del día 15/09/2011 y las 06:00 horas del16/09/2011.
Asimismo se determinó que la completitud de la información de las planillas remitidas a las instituciones, se ciñera a la fecha definida como el periodo medio del relevamiento, esto es, el 15 de setiembre de 2011.
Las planillas incluyeron, según el caso, las variables: sexo, edad, fecha de nacimiento, nivel de instrucción más alto alcanzado, años aprobados en ese nivel y número de hijos tenidos nacidos vivos.

c) Planilla de Conteo (operativo de contingencia - diciembre 2011)

En la última semana del mes de diciembre, y principalmente frente a la escasez de recursos humanos en campo, la inminente finalización del año calendario y la imposibilidad de prolongar el relevamiento, se definió como plan de contingencia aplicar, en aquellas zonas donde el relevamiento presentaba rezagos significativos, planillas papel para el conteo de la población sin censar.
La aplicación de esta estrategia se restringió a la población residente en algunas áreas de los departamentos de Montevideo, Canelones, Colonia, Maldonado y Rocha.
El alcance de este plan de contingencia significó el registro del 1.6% de la población final.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
<b>DIGITACIÓN</b>

La mayor parte de la información fue digitada en tiempo real por los encuestadores, ya que el registro de la información se realizó en dispositivos electrónicos de relevamiento.
En algunos casos se debió digitar la información recabada en formularios impresos en papel. Esta información fue la siguiente:
- planillas de registro de población censada en operativos especiales de centros de reclusión, centros hospitalarios, residenciales de ancianos, refugios y en situación de calle (en archivo Excel) - setiembre/ diciembre
- planillas de conteo (por programa) - diciembre/enero

<u>CODIFICACIÓN</u>

Las variables que requirieron codificación fueron las preguntas abiertas o semiabiertas, correspondientes a la situación ocupacional de la persona y al nivel educativo de la misma.
En lo que refiere a las variables del modulo de ocupación, la clasificación esta en proceso.
En lo que refiere a las variables del módulo de educación, el proceso de clasificación aún esta pendiente de iniciarse.

<i>CRÍTICA Y CONSISTENCIA</i>

La crítica y consistencia de los datos fue realizada de forma automática y en tiempo real por el dispositivo electrónico de relevamiento. El mismo ejecutaba reglas de crítica y consistencia en el momento que el censista iba relevando la información, lo cual permitió una mayor consistencia y completitud de los datos relevados.

VALIDACIÓN Y DEPURACIÓN

Luego de finalizado el relevamiento se realizo la validación y depuración de:
- domicilios duplicados o agregados por error en campo
- casos de personas duplicadas
- casos de viviendas colectivas registradas como particulares
- viviendas particulares relevadas en planillas
- viviendas con moradores ausentes
- viviendas colectivas que estaban duplicadas o que en realidad eran únicamente locales comerciales y figuraban como colectivas con residentes ausentes
- personas censadas en zonas incorrectas

PLAN DE TABULADOS

Una vez finalizado la etapa de validación y depuración se tabuló la información de acuerdo a un plan predefinido en base a censos anteriores y de acuerdo a las nuevas temáticas incluidas.
Desde el Área Conceptual se elaboró una propuesta de Plan de Tabulados, contemplando cuatro aspectos:
- plan de tabulados elaborados para censos anteriores
- nuevas temáticas incluidas en los Censos 2011
- propuestas incluidas en los informes producto de las consultorías realizadas en 2009
- demandas de información de los usuarios
Algunos de los cuadros resultantes de preguntas abiertas (específicamente de educación y de actividad laboral), no se incluyeron en primera instancia tal como estaba previsto en el Plan, ya que la etapa de codificación es posterior a la divulgación.
Otros procesamientos
El operativo "Censos 2011", incluyó el relevamiento en campo de los censos de Domicilios, Entorno Urbanístico, Locales, Viviendas, Hogares y Población, y se ejecutó durante el periodo comprendido entre el 1° de setiembre y el 30 de diciembre de 2011.
Se definió una estructura jerárquica especialmente diseñada para el relevamiento de campo, según la división geográfica definida por el INE.
La estructura organizativa estaba conformada de la siguiente forma:

A nivel Nacional:

- Jefatura de Relevamiento
* Responsable de: Coordinar y ejecutar las actividades de relevamiento de los Censos 2011
* Reporta a: Dirección Censos 2011

- Supervisión General
* Responsable de: Supervisar los Censos 2011 en los Departamentos asignados, tanto en los aspectos conceptuales y técnicos como administrativos

Reporta a: Jefatura de Relevamiento

A nivel Departamental:

- Jefe Departamental
Responsable de: Organizar y supervisar el relevamiento en su Departamento, solucionar los problemas de logística que se presenten y facilitar todos los recursos imprescindibles para el cumplimiento del mismo

Reporta a: Supervisor General asignado a su Departamento

- Jefe Regional
Responsable de: Organizar y supervisar el relevamiento en la región departamental asignada, en cada una de las etapas de la ejecución de los Censos 2011

Reporta a: Jefe Departamental

- Jefe de Equipo

Responsable de: Realizar la Verificación Cartográfica, el Precenso de Domicilios y el Censo de Entorno Urbanístico, así como de supervisar las tareas de los Censistas a su cargo durante el relevamiento, dentro del área que le fue asignada

Reporta a: Jefe Regional

- Censista

Responsable de: Llegar a todos los Locales, Viviendas, Hogares y Personas, para obtener los datos que se solicitan en los Cuestionarios Censales

Reporta a: Jefe de Equipo


El diseño de los formularios estuvo a cargo del Área Conceptual.
El diseño del programa de los DEP, el monitoreo de la descarga y transmisión de datos, estuvo a cargo del Área Informática.
El diseño de mapas estuvo a cargo del Área Cartografía.

Selección y Capacitación de personal:

1. Selección de los recursos humanos
Durante los meses de febrero, marzo y abril se cumplieron las etapas de inscripción, preselección y selección de los recursos humanos necesarios para el operativo censal.
Los Supervisores Generales fueron funcionarios del INE que se postularon a concurso interno y cumplieron con las pruebas establecidas para desempeñar el rol a nivel departamental.
Los aspirantes a instructores y/o personal de campo (jefes y censistas) se inscribieron mediante el sitio Web, a través de un formulario electrónico.
Los aspirantes a Instructores, luego de la selección por puntaje, pasaron directamente a la etapa de capacitación.
Los aspirantes a personal de campo preseleccionados en la primera instancia, cumplieron con una segunda, consistente en la prueba inicial a aspirantes, realizada en el mes de mayo, en todas aquellas localidades donde el número de inscriptos superó el número de personal de campo estimado.
Una vez cumplidas ambas etapas, se procedió a la capacitación de los recursos humanos seleccionados para las tareas de campo.
Los Supervisores generales eran funcionarios del INE y el Jefe Departamental personal de confianza de las distintas Intendencias Departamentales.
Los Jefes Regionales, Jefes de Equipo y Censistas fueron empleados privados contratados por una empresa de selección de personal.

2. Capacitación de los recursos humanos
La capacitación de personal de campo se realizó en cascada.
En el mes de mayo se desarrolló la capacitación de Supervisores Generales e Instructores. Para los primeros la misma consistió en la capacitación interna a cargo de referentes de las diversas áreas de la Unidad Censos 2011, con una carga horaria de 40 horas de instrucción. Las personas preseleccionadas como Instructores de todo el país se capacitaron centralizadamente en la ciudad de Montevideo, con una carga de 40 horas de instrucción.
Durante el mes de junio, se desarrolló la capacitación del personal preseleccionado para tareas de jefatura, y en agosto, del correspondiente a tareas de censista. Ambas instancias de capacitación demandaron una carga horaria de 20 horas semanales, incluyendo un test inicial de lectura y una prueba final. Estas estuvieron a cargo de los instructores antes mencionados.

PRUEBAS PILOTO 2010

La Prueba Piloto para la medición de la Discapacidad y la Residencia Habitual de Uruguay surge en el marco de las tareas preparatorias de la ronda de Censos 2010 y del Proyecto de Cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado Difusión y Evaluación de Estadísticas Censales Armonizadas para Programas Sociales de Desarrollo sostenible en el MERCOSUR, Bolivia y Chile.
Este proyecto es una continuación del Proyecto Censo Común MERCOSUR - Ronda 2000 y representa un apoyo significativo a las Oficinas Nacionales de Estadística de los países de la región en sus acciones por alcanzar la armonización conceptual y operativa de los Censos 2010, a fin de fortalecer la cooperación técnica horizontal y facilitar el análisis comparado de sus poblaciones. Entre los varios componentes que integran esta cooperación, se destaca el que contempla una serie de pruebas piloto y tests cognitivos.
Los países de la región iniciaron estas actividades realizando dos Pruebas Piloto Conjuntas sobre discapacidad y migración internacional, por tratarse de dos temas en los que Naciones Unidas ha puesto especial interés y recomienda su inclusión en la próxima ronda censal.
El Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), en su calidad de integrante del Proyecto, realizó su primera Prueba Piloto para investigar los temas de discapacidad y residencia habitual en julio de 2008.
Entre el 15 de diciembre de 2009 y el 29 de enero de 2010 se probó en campo la primera versión de los cuestionarios de Población, Hogares y Viviendas. El objetivo de la Prueba Piloto fue realizar una evaluación del funcionamiento de los cuestionarios en lo relacionado con la estructuración de sus contenidos, la formulación de las preguntas, categorías de respuesta disponibles y el tiempo estimado de duración de la entrevista. Otro propósito consistió en determinar el grado de aceptación de los cuestionarios censales entre los hogares seleccionados y la colaboración de los informantes directos. La prueba fue realizada en cuestionarios papel por seis encuestadores de la División de Estadísticas Sociodemográficas del INE, vinculados a la Encuesta Continua de Hogares (ECH), y coordinada por el Área Conceptual de la Unidad Censos. Los seis encuestadores que trabajaron en la Prueba Piloto contaban con formación en el manejo y la aplicación de la ECH. No obstante, solo la mitad tenía experiencia previa de trabajo en campo. Para la realización de la Prueba, los encuestadores recibieron de parte del equipo del Área Conceptual una capacitación complementaria de dos días de duración.
Las cargas de trabajo fueron obtenidas de una muestra de aproximadamente 2500 viviendas particulares del departamento de Montevideo.

CENSO PILOTO 2010
Luego de las pruebas piloto, en el mes de setiembre de 2010 se comenzó a implimentar el Censo Piloto cuya duración aproximada fue de tres semanas. Su objetivo fue testear en campo los siguientes aspectos que estarian en juego a la hora de realizar los Censos 2011: LA OPERATIVA (logística de despliegue en campo), LA TECNOLOGIA (prueba de dispositivos electrónicos y software especifico para las actividades censales), LOS CONTENIDOS (contendios de los cuestionarios censales, verificar su comprensión por parte de la población y su aplicabilidad).
Los lugares geográficos que se seleccionaron a tales efectos fueron: Montevideo, Canelones y Lavalleja. Se relevaron aproximadamente 5000 viviendas. En Montevideo se realizó el relevamiento en los barrios de Villa Biarritz, La Comercial, Unión, Villa Garcia, Manga Sur, Peñarol, Lavalleja, Carrasco, Centro, Melilla y Maracaná. En Canelones se seleccionó el barrio privado Altos de la Tahona y en Lavalleja la localidad de Mariscala.
Por otro lado los días 5, 6 y 7 de octubre se desarrolló en la ciudad de Montevideo la visita de los Observadores/as Internacionales del Censo Piloto 2010, actividad en la que participaron 13 países, 24 representantes de los institutos u oficinas de estadística, así como 3 representantes de CEPAL/CELADE y del BID. Asimismo se contó con la participación de un observador nacional de UNFPA Uruguay. Las actividades desarrolladas se pueden agrupar en 3 áreas:
1) una sesión de apertura, donde se presentaron los objetivos del Censo Piloto y la especificación del componente tecnológico a utilizar en esta prueba
2) el trabajo de campo, y
3) el taller de evaluación final.

TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se desarrolló durante los días 5 y 6, en tres instancias y en tres zonas de recorrido: Villa Biarritz, Centro/Cordón y Maracaná/Las Torres.
Tres grupos de observadores/as acompañaron a 2 Jefes y 12 Censistas en su trabajo de campo, presenciando entrevistas referentes a los Censos de Locales, Viviendas, Hogares y Personas.

TALLER DE EVALUACIÓN FINAL: El día 7 en la mañana, se llevó a cabo el Taller de Evaluación Final donde cada país expuso sus observaciones, comentarios y sugerencias.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de datos
Los indicadores de calidad considerados fueron los siguientes:

Los indicadores de calidad considerados fueron los siguientes:

TASA DE RESPUESTA

Viviendas particulares ocupadas de las que no fue posible captar la información durante el censo, por ausencia o rechazo de sus residentes (Viviendas ocupadas con residentes ausentes. No incluye las omisiones.) fueron 14.811, lo que se obtuvo una tasa de respuesta a nivel de vivienda de un 98.9%.
- Rechazos: Luego de realizada la consulta pertinente a la Asesoría Jurídica, el número de rechazos remitidos desde Unidad Censos a esta Asesoría fue de 313 casos.
- Moradores ausentes: La estimación de los residentes en viviendas particulares con moradores ausentes fue de 34.223 personas, a las cuales se les imputó únicamente las variables sexo y edad.
(Ver Documento: "METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL RESIDENTE EN EL CENSO DE POBLACIÓN 2011" - http://www.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/docmet.pdf).

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CENSAL

Sin el control de calidad y la evaluación de resultados, los datos censales que finalmente se obtengan pueden contener errores que mermen la utilidad de los resultados. Si los datos censales son deficientes, las decisiones que se basen en ellos pueden conducir a costosos errores, lo que puede llegar a poner en tela de juicio la credibilidad de todo el censo (CEPAL, 2011)†.
Existen una serie de elementos a tener en cuenta para evaluar la calidad de los procesos censales y sus resultados. De acuerdo con las Naciones Unidas (2010a)††, se entiende que la calidad tiene que ver con las necesidades de los usuarios y su satisfacción. Se reconoce por tanto que la calidad esta asociada no solamente a la exactitud, sino también a la oportunidad. "En efecto, aún cuando los datos sean exactos, no tienen la calidad suficiente si se presentan tan tarde que dejan de ser útiles, o no son de fácil acceso, o están en contradicción con otros datos creíbles o su obtención resulta demasiado costosa" (Naciones Unidas, 2010a)††.
La calidad de la información estadística se entiende cada vez más como un concepto multidimensional que debería poseer parte o la totalidad de los siguientes atributos o dimensiones:
- Pertinencia: evalúa hasta qué punto las estadísticas responden a las necesidades de los usuarios, lo que apunta a evitar los datos irrelevantes, es decir que no puedan tener ningún uso.
- Exhaustividad: establece hasta qué punto las estadísticas abarcan plenamente el fenómeno que tratan de describir.
- Exactitud: establece la distancia entre el valor estimado y el valor auténtico (desconocido). La exactitud de los datos o de la información estadística es el grado en que esos datos se estiman, y describen correctamente las cantidades o características que la actividad estadística trata de medir (Naciones Unidas, 2010a).
- Comparabilidad: determina el grado en que las estadísticas son comparables en el espacio (entre países o al interior de diferentes divisiones político administrativas del país) y en el tiempo (entre diferentes períodos).
- Coherencia: establece hasta qué punto los datos de un programa estadístico determinado y los resultantes de la agrupación de los distintos programas están lógicamente conectados.
- Oportunidad: refiere al tiempo transcurrido entre la presentación de los datos y el período de referencia. Normalmente implica una solución de compromiso con la exactitud.
- Puntualidad: alude hasta qué punto se cumple el plazo de presentación previamente anunciado.
- Claridad: apunta a establecer hasta qué punto las estadísticas son comprensibles para usuarios no especializados.
- Accesibilidad: consigna la facilidad con que los usuarios pueden obtener los datos estadísticos.
- Metadatos: corresponde a la disponibilidad de información en que se describan las fuentes, definiciones y métodos.

Para determinar el grado de cobertura de la población empadronada, en lo posible distinguiendo la cobertura por sexo y edades para el total del país y sus áreas geográficas, se pueden implementar dos modalidades de evaluación: la evaluación directa, mediante encuestas de post empadronamiento, que implica una nueva visita a terreno posterior al levantamiento, para realizar un recuento total (o parcial en base a muestreo) sobre áreas geográficas predefinidas; y la evaluación indirecta, a partir del análisis de la dinámica demográfica. Este último método implica utilizar los propios datos del censo a evaluar, los censos anteriores, y las tendencias de los componentes demográficos (nacimientos, defunciones y migraciones). Por tanto, la información censal es confrontada con información del sistema de estadísticas demográficas continuas, en especial nacimientos y defunciones. Uno de los procedimientos indirectos más utilizados en América Latina es la llamada "conciliación censal", que se basa en el seguimiento de las cohortes por edad de hombres y mujeres.


MODALIDAD IMPLEMENTADA EN LOS CENSOS 2011

La estrategia de evaluación que definió el INE para estimar la cobertura y calidad del censo de población 2011 incluyó tanto la modalidad de evaluación directa como la de evaluación indirecta.
A tales efectos, implementó la Encuesta Nacional de Evaluación Censal (ENEC) con los objetivos específicos de a) evaluar la cobertura de los Censos 2011 (omisiones y duplicaciones de locales, viviendas, hogares y personas) a nivel nacional, regional y departamental; b) evaluar la calidad de los datos relevados durante los Censos 2011.
Por otro lado, se ensayó el método indirecto basado en la comparación de la población censada con la población esperada, obtenida a partir de la información sobre natalidad, mortalidad y migración entre los censos.

MÉTODO DIRECTO - ENEC
Extracto de resultados obtenidos:
Según consta en el reporte sobre el trabajo de campo, la ENEC se inició el 12 de noviembre de 2011 (a esa fecha se había relevado el 92 % de la población finalmente enumerada) y culminó completamente el 18 de enero de 2012. En el reporte técnico preliminar se indica que la población objetivo del operativo fue la residente en hogares particulares. El marco muestral fue el mismo que el utilizado como base para la realización del precenso (es decir el conteo de viviendas que debían realizar los jefes de equipos una semana antes del inicio del censo). El informe incluye también la descripción básica del procedimiento de definición de estratos muestrales.
Se constata que debido a la superposición temporal de las actividades se debieron clasificar las zonas seleccionadas por la muestra según el grado de avance del censo.
Se señala la precaución de mantener independencia entre los procedimientos de la ENEC y los del censo para no violar los supuestos que permiten realizar las estimaciones y se detalla entre ellos un procedimiento diferente para el listado de domicilios en los bordes de las zonas muestrales, tarea que fue realizada por personal diferente al que luego realizó las entrevistas. La muestra incluyó 10.541 bordes de zona (500 en Montevideo / 445 en localidades de más de 20.000 / 780 en localidades de menos de 20.000 y 295 en áreas rurales).
Los resultados obtenidos por esta evaluación permiten determinar niveles de omisión por área geográfica (Montevideo, interior urbano e interior rural), y grupos de edad y sexo (ver anexo XI e informe de resultados de la ENEC). El resultado total agregado de la omisión por niveles fue de 4.94%.

† - CEPAL-CELADE (2011), "Guía para asegurar a calidad censal" - Serie Manuales N° 74. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Población. Publicación de las Naciones Unidas.

†† - Naciones Unidas (2010a), "Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2", Informes Estadísticos serie M, N° 67/rev.2 (ST/ESA/STAT/SER.M/67/Rev.2), Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.07.XVII.8

MÉTODO INDIRECTO
Ver informe comisión evaluadora en: http://www.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/comevalt.pdf




INDICADORES QUE NO PUDIERON IMPLEMENTARSE EN CAMPO

Previo a la implementación de la etapa de relevamiento de datos, desde el Área Conceptual se definieron una serie de indicadores de calidad para evaluar el avance, calidad y cobertura de los Censos, que permitian controlar:
1) el desempeño de Jefes de Equipo y Censistas
2) los datos recogidos
Finalmente NO FUE POSIBLE aplicar estos indicadores en campo, debido a la falta de recursos humanos en el área Tecnología y por ende, por la falta de tiempo para su programación y testing.

Los indicadores propuestos fueron:
<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br>
<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br>


<div style="position:absolute; bottom:5px; left:220px;">

<table border=1 cellpadding=10 vspace= 0 width=90% align='LEFT' >
<tr>
<td COLSPAN="4"><b>PARA JEFES DE EQUIPO</b></td>
</tr>
<tr>
<th width="25%"><b>Indicador </b></th> <th width="25%"><b> Valores Esperados</b></th> <th width="25%"><b>Fuente de Información</b></th> <th width="25%"><b>Nivel de Control</b></th>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de domicilios agregados por encima de lo esperado</td> <td>10% más que en Marco</td> <td>Marco Censo Fase I</td> <td>Zona</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de domicilios eliminados por encima de lo esperado</td> <td>10% menos que en Marco</td> <td>Marco Censo Fase I </td> <td>Zona</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de domicilios modificados por encima de lo esperado</td> <td>10% más que domicilios en Marco</td> <td>Marco Censo Fase I</td> <td>Zona</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de domicilios validados en un día por encima de lo esperado</td> <td>Promedio de todos los Jefes por región + 10%</td> <td>Precenso</td> <td>Sub región</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de zonas validadas en un día por encima de lo esperado</td> <td>Promedio de todos los Jefes por región + 10%</td> <td>Precenso</td> <td>Sub región</td>
</tr>
<tr>
<td COLSPAN="4"><b>PARA CENSISTAS</b></td>
</tr>
<tr>
<td><b>Indicador </b></td> <td><b> Valores Esperados</b></td> <td><b> Fuente de Información</b></td> <td><b>Nivel de Control</b></td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas de uso temporal por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>Después de visitada la quinta parte de la carga de trabajo.</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas para alquilar o vender por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas en construcción o reparación por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas ruinosas, destruidas o inhabitables por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas vacantes por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas desocupadas ignorado por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas ocupadas por encima de lo esperado</td> <td>Según localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de viviendas con moradores ausentes por encima de lo esperado</td> <td>Según CCZ y localidad</td> <td>CPVH 1996</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de hogares por vivienda por encima de lo esperado</td> <td>Según CCZ y localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de residentes por hogar por encima de lo esperado</td> <td>Según CCZ, (con o sin asentamientos) y localidad. Hay listado.</td> <td>CF1</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas que no declaran fecha de nacimiento por encima de lo esperado</td> <td>No debería ocurrir. Sustituir por ignorado.</td> <td> - </td> <td> - </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas con ascendencia otra por encima de lo esperado</td> <td>Valor estimado total país: 0.02%. Considerar límite en 0.1% </td> <td>ECH 2008</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas con ascendencia principal ninguna por encima de lo esperado</td> <td>Valor estimado total país: 0.002%. Considerar límite en 0.01%.</td> <td>ECH 2008</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas menores de 1 año por debajo de lo esperado</td> <td>1.3% o menos Urb.; 1.2% o menos Rur. </td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas menores de 1 año por encima de lo esperado</td> <td>1.6% o más Urb.; 1.4% o más Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas menores de 12 años por debajo de lo esperado </td> <td>16% o menos Urb.; 14% o menos Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas menores de 12 años encima de lo esperado</td> <td>19% o más Urb.; 18% o más Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de mujeres de 12 años o más por debajo de lo esperado</td> <td>75% o menos Urb.; idem Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>- </td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de mujeres de 12 años o más por encima de lo esperado</td> <td>92% o más Urb.; idem Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas mayores de 65 años por debajo de lo esperado </td> <td>12% o menos Urb.; 13% o menos Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas mayores de 65 años encima de lo esperado</td> <td>15% o más Urb.; 16% o más Rur.</td> <td>(Proyección 2011 Urbano/ Rural)</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas solteras por encima de lo esperado</td> <td>Más del 35% de las personas de 12 o más</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas sin migraciones por encima de lo esperado</td> <td>Ver Hoja 3</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas con migraciones por encima de lo esperado</td> <td>Ver Hoja 3</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de niños de 5 a 14 que no asisten a centro educativo encima de lo esperado</td> <td>35% o más</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas de 14+ desocupadas por encima de lo esperado</td> <td>65% o más de las personas de 14+</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas de 14+ ocupadas por encima de lo esperado</td> <td>5% o más de las personas de 14+</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas de 14+ con trabajo en su vivienda por encima de lo esperado</td> <td>10% o más de las personas de 14+ ocupadas</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas de 14+ jubiladas o pensionistas por debajo de lo esperado</td> <td>20% o menos de las personas de 14+</td> <td>ECH 2010</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Fecundidad mujeres entre 15 y 49 por debajo de lo esperado</td> <td>Ver tabulaciones por CCZ y zona de asentamiento</td> <td>ECH 2008</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Fecundidad mujeres entre 15 y 49 por encima de lo esperado</td> <td>Ver tabulaciones por ccz y zona de asentamiento</td> <td>ECH 2008</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de hijos sobrevivientes por debajo de lo esperado</td> <td>Promedio mujeres 15 a 49: 3% o menos de los hijos nacidos vivos.</td> <td>ECH 2008</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Datos de fecundidad ignorados</td> <td>No más de 5% (a ajustar después del 20% de cuestionarios entrados)</td> <td>CPVH 1996 (con datos "crudos" de CLA</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas con alguna discapacidad supera límite</td> <td>Por DPTO. Ver Hoja 4.</td> <td>ENHA 2006</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Proporción de personas sin ninguna discapacidad supera límite</td> <td>Por DPTO. Ver Hoja 4.</td> <td>ENHA 2006</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de viviendas censadas por día superior al límite (promedio)</td> <td>Esperar a la 2da semana.</td> <td>-</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de viviendas censadas por día por debajo de lo esperado (promedio)</td> <td>Esperar a la 2da semana.</td> <td>-</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de personas censadas por día superior al límite (promedio)</td> <td>Esperar a la 2da semana.</td> <td>-</td> <td>-</td>
</tr>
<tr>
<td>Cantidad de personas censadas por día por debajo de lo esperado (promedio)</td> <td>Esperar a la 2da semana.</td> <td>-</td> <td>-</td>
</tr>
</table>
</div>

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República difusión@ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La Ley 16.616 del 20 de octubre de 1994, en su artículo 13, establece la obligatoriedad de brindar la información solicitada por el INE y considera "fuente de información a toda persona física o jurídica que se encuentre, en forma permanente o transitoria, en el territorio nacional". A su vez la misma ley dispone la confidencialidad y seguridad de la información, garantizada por el "Secreto Estadístico", estableciendo en el artículo 17 "la obligación de guardar secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico".
Condiciones
Acceso público a una versión protegida de los datos.
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-CENSOS 2011"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística de Uruguay

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-CPHV-2011-v02
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Lic. Soc. Diego Rodríguez Sendoya DR SEN Documentación datos generales y base de datos
Lucia Pérez LP Unidad Gestión de la Calidad Documentación datos generales y base de datos
Fecha de producción
2012-12-06
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.