Procedimiento de muestreo
MARCO DE MUESTREO
El marco de muestreo en las encuestas de hogares es un marco de viviendas. Si se dispusiera de una lista de hogares, con su ubicación, al poco tiempo esta lista quedaría desactualizada como consecuencia de los cambios de dirección, de la creación de nuevos hogares, la desaparición (por fallecimiento o migración internacional) o la partición del hogar por la separación de las parejas. En cambio, la lista de viviendas es más estable, y por tanto, más apropiada como marco de muestreo.
Las propiedades deseables del marco muestral aplicable a este caso son:
1. Cobertura: todos los hogares del universo investigado residen en alguna vivienda del marco (completitud) y cada unidad del universo
a investigar figura una sola vez en dicho marco.
2. La identificación y la ubicación que figuran en el marco son suficientes para direccionar al personal de campo en caso que la
vivienda sea sorteada en la muestra.
3. Actualización: las variables de estratificación en el marco corresponden al dato más actual posible.
4. Calidad: las variables del marco no contienen errores (el tipo de error que pueden contener no se considera de importancia).
El marco de muestreo utilizado en la Encuesta es el listado de viviendas del Censo de Población Fase 1 realizado por el INE en el año 2004. Se consideró que este marco era óptimo para el Proyecto, porque contiene las variables necesarias para la identificación, ubicación y previa estratificación de las viviendas, permite distinguir las viviendas ocupadas de las desocupadas, y toda esta información se encontraba actualizada a una fecha próxima al momento de inicio de los trabajos de campo.
El marco original del Censo Fase 1 fue acondicionado para contemplar las características del diseño muestral. Los trabajos de acondicionamiento consistieron en definir la unidad penúltima de muestreo agrupando o dividiendo zonas censales, tal como se explica a
continuación.
DISEÑO MUESTRAL
Características del diseño - El diseño de la muestra de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares es aleatorio, estratificado, por conglomerados y en dos o tres etapas de selección. La técnica de muestreo que se utilizó en la Encuesta es el Muestreo Aleatorio Estratificado con asignación óptima (para minimizar la variabilidad de los estimadores de los parámetros), en dos o tres etapas de selección. En la primera etapa se eligieron unidades primarias de muestreo (UPM), cuya definición se proporciona más abajo, en la segunda etapa se seleccionaron viviendas ocupadas con hogares particulares, en una cantidad fija por UPM, y en la tercera etapa se eligieron hogares particulares. Esta tercera etapa procedía solamente si en la vivienda se encontraban más de dos hogares (situación que se podía esperar sólo en el 1% de los casos). Si en la vivienda residen uno o dos hogares, no hay tercera etapa de selección porque se incluyen en la muestra hasta dos hogares por vivienda.
A los efectos de la selección de la muestra se definieron cuatro subuniversos:
- Montevideo
- Interior Urbano con localidades de 5.000 o más habitantes
- Interior Urbano con localidades de menos de 5.000 habitantes
- Área Rural del Interior.
Los estratos son una partición más fina de los subuniversos, para lograr mayor homogeneidad dentro y así hacer más eficiente el diseño. En el Interior la variable de estratificación fue el área geográfica, mientras que en Montevideo se utilizaron dos variables: el carácter urbano o rural del área y el nivel socioeconómico de los hogares.
La estratificación utilizada fue diferente en cada subuniverso:
En Montevideo (Cuadro 1) la estratificación es doble, por ámbito geográfico (urbano-rural) y nivel socioeconómico. La combinación de los dos criterios de estratificación en Montevideo dio origen a 7 estratos (4 estratos urbanos, 3 estratos rurales).
En Interior Urbano de localidades mayores (Cuadro 2), los estratos son el conjunto de localidades de más de 5.000 habitantes por departamento. Como excepción se definieron tres estratos adicionales, uno para la parte de San José cercana a Montevideo (Ciudad del Plata), otro para la Ciudad de la Costa y un tercero con las localidades del departamento de Canelones cercanas a Montevideo al norte y al oeste (Periferia de Canelones). Estos tres estratos junto con los 7 de Montevideo conforman el Montevideo Metropolitano.
En Interior Urbano de localidades pequeñas (Cuadro 3) se consideró un solo estrato: el conjunto de localidades de menos de 5.000 habitantes de todos los departamentos.
En el Área Rural (Cuadro 4) se conformaron 7 estratos con la parte rural de departamentos contiguos.
Cuadro 1. Estratos del subuniverso Montevideo
Nº ESTRATO ESTRATO
1 Montevideo Urbano Bajo
2 Montevideo Urbano Medio Bajo
3 Montevideo Urbano Medio Alto
4 Montevideo Urbano Alto
5 Montevideo Rural Bajo
6 Montevideo Rural Medio Bajo
7 Montevideo Rural Medio Alto
Cuadro 2. Estratos del subuniverso Interior Urbano de Localidades Mayores
Nº ESTRATO ESTRATO
8 Canelones (Periferia)
9 Ciudad de la Costa
10 San José (Ciudad del Plata)
11 Artigas, Bella Unión
12 Melo, Río Branco
13 Rivera, Tranqueras
14 Salto
15 Durazno, Sarandí del Yí
16 Paysandú, Guichón
17 Fray Bentos, Young
18 Tacuarembó, Paso de los Toros
19 Treinta y Tres
20 Trinidad
21 Florida, Sarandí Grande
22 Minas, José P. Varela
23 Rocha, Castillos, Lascano, Chuy
24 Mercedes, Dolores
25 Canelones, Costa de Oro, Santa Lucía, San Ramón, Sauce
26 Colonia, Carmelo, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Rosario, Nueva Palmira, Tarariras
27 Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Punta del Este, Pinares-Las Delicias
28 San José de Mayo, Libertad
Cuadro 3. Estratos del subuniverso Interior Urbano de Localidades Pequeñas
Nº ESTRATO ESTRATO
29 Localidades de menos de 5.000 habitantes de todos los departamentos
Cuadro 4. Estratos del subuniverso Área Rural en la ENGIH 2005-2006
Nº ESTRATO ESTRATO
30 Artigas, Rivera
31 Canelones
32 Flores, Florida, Durazno
33 Maldonado
34 Paysandú, Salto, Tacuarembó, Río Negro
35 Rocha, Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres
36 Soriano, Colonia, San José
Las unidades primarias de muestreo (UPM) se definieron a partir de las "zonas censales" a condición de tener en el marco un número entre 18 y 160 viviendas particulares ocupadas. Si una zona censal tenía menos de 18 viviendas particulares ocupadas, entonces se conglomeró con una o más zonas cercanas pertenecientes al mismo "segmento censal" hasta alcanzar un mínimo de 18 viviendas. Si una zona censal tenía más de 160 viviendas particulares ocupadas, entonces se realizó una partición de la misma. En el caso de las zonas censales urbanas la partición se realizó en función del número de bordes de la manzana (normalmente 4). La partición en zonas rurales fue
excepcional y ameritó un trabajo caso a caso por parte de personal especializado de cartografía (se identificaron sólo 23 zonas rurales con más de 160 viviendas en el marco). De esta forma, las UPM son: zonas censales, conglomerados de zonas censales o partes
de zonas censales identificables en el marco y en los mapas.
Sorteo de las unidades primarias y secundarias - Las unidades primarias de muestreo se eligieron con probabilidad proporcional a su tamaño (en términos de viviendas ocupadas en el marco) mientras que las unidades de segunda etapa (viviendas) se seleccionaron con probabilidades iguales. En el caso de las zonas urbanas se eligen 3 viviendas por unidad primaria por muestreo sistemático. En el caso de zonas rurales se eligieron 4 viviendas por unidad primaria, pero en bloques compactos. La selección de UPM y de viviendas se realizó en "oficina", mediante programas informáticos.
Como resultado final de las etapas de selección se obtuvo finalmente una muestra de viviendas particulares ocupadas como asiento principal de uno o más hogares. Integraron la muestra final todos los hogares residentes en las viviendas seleccionadas en la segunda etapa de muestreo, con excepción de las viviendas en las que residían más de dos hogares, en cuyo caso se sortearon dos de ellos para ser incluidos en la muestra final. El sorteo de la eventual tercera etapa de selección lo realizaba el Encuestador en campo, mediante procedimiento que otorgaba iguales probabilidades de selección a todos los hogares de la vivienda, utilizando una tabla de números al azar (de esta manera se evitó el riesgo de sesgo de selección).
Sistema de reemplazos - En ocasión del sorteo de las viviendas titulares, también se procedía a sortear viviendas suplentes, sólo tres por UPM, por muestreo aleatorio simple sin reposición y con un orden de prioridad (primera suplente, segunda suplente, tercera suplente).
La sustitución sólo la podía autorizar el Supervisor de Campo, a solicitud del Encuestador. No procedía la sustitución en los casos de RECHAZO o AUSENCIA MOMENTÁNEA de los miembros del hogar. El Supervisor de Campo podía autorizar la sustitución en los siguientes casos:
1 AUSENCIA TEMPORAL (prolongada)
2 VIVIENDA DESOCUPADA
3 VIVIENDA RUINOSA
4 VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN
5 VIVIENDA DE TEMPORADA
6 NO PERTENECE AL UNIVERSO
7 DIRECCIÓN NO IDENTIFICADA
Como puede observarse, la sustitución procedía principalmente cuando la vivienda titular no era la vivienda principal de un hogar particular, porque la vivienda estaba desocupada, en construcción, porque era una vivienda de temporada o porque allí ya no vivía un hogar sino que la vivienda estaba destinada exclusivamente a la actividad económica. La ausencia temporal debía contemplar un período de tiempo más allá del plazo establecido para la implantación, de manera que el hogar pudiera proporcionar información de la semana en que su vivienda fue sorteada. Los casos de dirección no identificada exigían la intervención del Supervisor General y ameritaban una comunicación al Departamento de Cartografía. Si la lista de viviendas suplentes se agotaba y no era posible obtener el número de viviendas que correspondía a la UPM (3 o 4 según el caso), NO SE SORTEABAN NUEVAS SUPLENTES, y por tanto, en dicha UPM la muestra se reducía respecto del número de viviendas sorteadas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA TOTAL Y POR SUBUNIVERSO
El tamaño de muestra de la Encuesta, así como los tamaños por estrato, se determinó de manera de conseguir una cierta precisión y seguridad en la estimación de ciertos parámetros a nivel de los subuniversos, mediante métodos de optimización. Estos métodos requieren de información previa, en el marco, de las variables principales de la investigación –ingresos, gastos– o de alguna otra variable proxy (v.g.: índice de nivel socioeconómico).
Utilizando información de varianzas y del efecto de diseño proveniente de tres fuentes "Encuesta Continua de Hogares del INE, Encuesta sobre el Empleo, los Ingresos y las Condiciones de Vida de los Hogares Rurales del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, y del Censo de Población y Vivienda", se determinó el tamaño de muestra en cada subuniverso para garantizar precisión y confiabilidad en la estimación de dos parámetros: el ingreso del hogar y el ingreso per capita para zonas urbanas. Para las zonas rurales fue necesario elaborar una variable proxy ("índice de confort") con la información socioeconómica del Censo de Población y Vivienda más reciente (1996), para conocer el efecto de diseño proveniente de la selección en segunda etapa de bloques compactos de 4 viviendas. Se obtuvieron los siguientes resultados para una confiabilidad del 95%:
Tamaño de la muestra y precisión relativa esperada para el Ingreso del hogar y el Ingreso per cápita según subuniverso geográfico.
Subuniverso geográfico Tamaño de muestra Precisión relativa esperada
Número de viviendas Número de UPM Ingreso del hogar Ingreso per cápita
Total 7.320 2.164 3,0% 3,0%
Montevideo 2.780 752 3,6% 3,6%
Interior loc. mayores 2.064 688 3,6% 3,0%
Interior loc. pequeñas 1.260 420 4,5% 4,8%
Área rural 1.216 304 4,5% 4,8%
Debido a que la Encuesta debía captar las variaciones producto de la estacionalidad en los gastos y los ingresos, la muestra se distribuyó
uniformemente por mes, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Distribución de la muestra de UPM por mes de la Encuesta.
SUBUNIVERSO TOTAL NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT
TOTAL 2.164 180 180 181 180 180 181 180 180 181 180 180 181
Montevideo 752 63 63 62 63 63 62 63 63 62 63 63 62
Interior loc. Mayores 688 57 57 58 57 57 58 57 57 58 57 57 58
Interior loc. Pequeñas 420 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Área rural 304 25 25 26 25 25 26 25 25 26 25 25 26