Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / URY-INE-CPV96-1996-V02
Censos

VII Censo General de Poblacion y V de Viviendas, 1996

República Oriental del Uruguay, 1996
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Censos
Instituto Nacional de Estadìstica, Unidad Censo
Creado el May 15, 2014 Última modificación May 15, 2014 Visitas a la página 377280 Descargar 21513 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-CPV96-1996-v02
Título
VII Censo General de Poblacion y V de Viviendas, 1996
Subtítulo
1996
Título traducido
VII Population & V Household Census
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Censo de Población y Vivienda [hh/popcen]
Información de las series
En el año 1830, luego de firmada la primera constitución, se estableció la realización de un Censo General de Población , cuyo comienzo tuvo lugar en el año 1836 bajo la presidencia de Manuel Oribe, no pudiendo finalizarse por las luchas civiles que se producían en el territorio en ese momento. Hacia 1852 se levantó el primer Censo General de población luego de finalizada la Guerra Grande.
En 1860 se realizó el segundo Censo General de Población que arrojó un total de 229.480 habitantes. En 1908 fue dispuesto por la Presidencia de la República, el III Censo de Población y I de Industria, resultando un total de 1.042.686 habitantes.
A partir del año 1963 y hasta 1996 se realizaron 3 censos, en forma periódica y aproximadamente decenal en los años 1963, 1975, 1985 y 1996. Es así que en el transcurso de la historia del Uruguay hasta el presente, siete son los Censos de Población que se ha realizado, tres de Hogares y cinco de Viviendas.
En el año 1996 la población del Uruguay registrada el 22 de mayo del mismo, (VII Censo General de Población, III de Hogares y V de Viviendas) alcanzó a 3.163.763 personas y muestra que en los 11 años anteriores la población creció a una tasa anual media de 6,4 por mil.
Resumen
El Censo de Población, Hogares y Viviendas se realizó el 22 de mayo de 1996, utilizando el criterio tradicional de pernocte (censo de hecho). En un solo día -movilizando unas 60.000 personas- se recorrió todo el territorio nacional para recabar información exhaustiva del total de la población de Uruguay.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
La unidad de analisis son las viviendas, hogares y personas que pernoctaron la noche anterior al día del Censo.

Alcance

Notas de la operación estadística
Relación de parentesco con el jefe del hogar
Sexo
Edad (en años cumplidos)
Jubilado o pensionista
Derechos vigentes para la atención de la salud
Tipo de cobertura
Localidad en que reside habitualmente
Residencia hace 5 años (localidad / paraje)
Residencia inmediata luego del nacimiento
Año de llegada de los nacidos en el extranjero

Para las personas de 3 años y más
Alfabetización
Nivel de instrucción más alto alcanzado (años aprobados / asistencia / finalización)
Carrera u orientación cursada

Para las personas de 12 años y más
Estudios técnicos cursados (años aprobados / asistencia)
Tipo de estudio técnico o comercial cursado
Estado conyugal actual
Condición de actividad
Ocupación, profesión u oficio de mayores ingresos
Establecimiento donde trabaja
Categoría de ocupación

Para mujeres de 15 y más años de edad:
Número de hijos nacidos vivos (vivos actualmente / nacidos en los últimos 12 meses)

Tipo de vivienda y ocupación
Materiales de construcción (paredes exteriores, techos, pisos)
Servicio de agua (origen, abastecimiento)
Servicio alumbrado eléctrico
Número de habitaciones (con fines residenciales y otros fines)

Número de hogares en la vivienda
Servicio higiénico (disponibilidad, uso, evacuación)
Lugar apropiado para cocinar
Principal fuente de energía para cocinar
Medio para calefaccionar los ambientes
Principal fuente de energía para calefaccionar
Tenencia de la vivienda
Número de habitaciones para dormir
Equipamiento de hogar (calefón / termofón, calentador instantáneo, refrigerador simple / con freezer, T.V color, T.V blanco y negro, teléfono, horno microondas, video casetero, lavarropa común / programable, computadora)
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Censos [14.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Jubilación [3.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Censo
Vivienda
Hogar
Persona
Salud
Educación
Empleo
Fecundidad
Migracion
Trabajo
Jubilación
Ocupación
Estudios
Agua
Electricidad
Saneamiento
Residencia

Cobertura

Cobertura geográfica
Total del Pais: Urbano/Rural, Montevideo/Interior
Departamento
Localidades
Universo
Todas las personas que residen en el Uruguay, así como también todas las viviendas que se encuentran ubicadas en el territorio nacional.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadìstica
Unidad Censo
Productores
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Rol
Gobiernos Departamentales Apoyo logìstico
Ministerio del Interior Apoyo logìstico

Muestreo

Procedimiento de muestreo
No Aplica
Desviación del diseño muestral
No Aplica
Tasa de respuesta
No Aplica
Ponderadores
No Aplica

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
1996-05-22 1996-05-22 Relevamiento
1996-05-23 1996-12-31 Procesamineto
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
1996-05-21 1996-05-21 Dia anterior al Censo.
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La supervisión estuvo a cargo de funcionarios del INE, que realizaban el control primario de completitud y los resumenes manuales a nivel de segmento.
Recolectores de datos
Nombre Afiliación
Unidad de Censo INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Formulario en papel completado por un encuestador a traves de una entrevista personal a uno o mas miembros de los hogares y con un diseño elaborado para la lectura óptica de los datos.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
En la preparación de este censo, el INE de Uruguay avanzó en una fuerte reconversión de los procesos tecnológicos aplicados a los censos, incorporando en los mismos - en la medida de lo posible - las mejores tecnologías disponibles en el período (lectura óptica). Asimismo y debido a los cambios introducidos, el diseño gráfico, formato y ordenamiento de las preguntas en el formulario censal de 1996 sufrieron fuertes modificaciones.
Los formularios en papel fueron escaneados por una empresa privada y se utilizó un software para la codificación asistida, en el caso de clase de actividad. Las actividades de crítica, imputacion y tabulados fueron realizadas por la Unidad de Censo del INE, utilizando IMPS, software integrado para procesamiento de encuestas y censos, desarrollado por el Bureau of Census de Estados Unidos.
Otros procesamientos
Se definió una estructura jerárquica especialmente diseñada para el relevamiento de campo, segun la división geográfica definida por el INE. Los jefes de departamento eran funcionarios del INE, mientras el resto del personal afectado a las tareas censales -enumeradores, jefes de seccion y segmento- eran funcionarios públicos adiestrados especialmente para cumplir su tarea durante el día del censo. Se contó ese día con unas 60.000 personas que trabajaron en todo el país.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
No Aplica
Evaluación de datos
Comparacion con censos anteriores, proyecciones de poblacion y tasas de fecundidad, mortalidad y migracion.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadistìca Presidencia de la Republica difusion@ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www.ine.gub.uy/anda <http://www.ine.gub.uy/anda>)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadistica

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-CPV-1996-v02
Productores
Nombre Afiliación Rol
Mariana Algorta Instituto Nacional de Estadística Sub-Directora División Sistemas de Información
Fecha de producción
1996-12-30
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.