Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_A_HOGARES / URY-INE-ENHA-2006-V02
Encuestas_a_hogares

Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, Año 2006

República Oriental del Uruguay, 2005 - 2007
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Sociodemográficas del INE
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas a hogares
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Sociodemográficas, Departamento Encuesta Continua de Hogares
Creado el June 25, 2013 Última modificación June 25, 2013 Visitas a la página 364591 Descargar 22425 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ENHA-2006-v02
Título
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, Año 2006
Subtítulo
Año 2006
Título traducido
National Amplied Household Survey
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta que el Instituto Nacional de Estadística realiza, sin interrupciones, desde el año 1968.
Su origen, al igual que muchas encuesta a hogares de los países americanos, lo constituye el "modelo Atlántida" diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.

Su alcance geográfico ha variado con el tiempo. Inicialmente el relevamiento sólo cubrió al Departamento de Montevideo para, a partir del año 1981extenderse a todas las áreas urbanas del país y en ese único año, en el marco de un Proyecto auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural.
A partir de 2006 se releva en todo el departamento de Montevideo (áreas urbanas y rurales, así como su periferia), en el Interior urbano, localidades pequeñas y zonas rurales de todo el territorio nacional.
Resumen
La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 tiene como objetivos primordiales:

* Determinar el nivel de actividad de la población del país.
* Aportar información básica para el estudio de las características socioeconómicas de la población del país.
* Determinar el nivel de ingresos de los hogares del país.
* Aportar información agregada para el estudio de temáticas específicas incorporadas en módulos aplicados trimestralmente

A partir de enero de 2006 y por 12 meses, la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) sustituye a la tradicional Encuesta Continua de Hogares (ECH), que el INE viene realizando desde 1968. La ECH constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica, e históricamente ha constituido la base de datos de la amplia mayoría de los estudios sociales o socioeconómicos de la población; ya que permite, con un solo esfuerzo, estudiar variados temas demográficos.

La ampliación de la ECH se justifica, en primer lugar, por haberse decidido postergar la realización del Censo de Población hasta el año 2010, razón por la cual deberá esperarse hasta ese año para disponer de información desagregada al máximo nivel geográfico.

La ampliación de la ECH se justifica, en segundo lugar, para atender a la creciente demanda de información sociodemográfica: por temáticas especiales, por mayor desagregación geográfica y por disponer de indicadores de coyuntura en períodos más breves que los trimestres (calendario y móviles).

La ENHA permite una mayor desagregación geográfica por cuanto aumenta la cobertura al incorporar a la muestra de hogares las localidades urbanas pequeñas y las áreas rurales, y también porque el tamaño de la muestra se multiplicó por cinco.

El mayor tamaño de la muestra permite poner a disposición de los usuarios información sobre el mercado de trabajo con periodicidad mensual.

La ECH constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica, e históricamente ha constituido la base de datos de la amplia mayoría de los estudios sociales o socioeconómicos de la población; ya que permite, con un solo esfuerzo, estudiar variados temas demográficos.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Hogares particulares y personas que residen en dichos hogares.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas investigados por la encuesta son los siguientes:
Características de la vivienda.

La información que contiene este capítulo es la de Tipo y Materiales de construcción de la vivienda seleccionada, así como el número de hogares que habitan en la misma.
A través de este capítulo, la ENHA permite obtener información acerca de la proporción de viviendas que son ocupadas por más de un hogar, así como cual es la cantidad de éstos.
También permite indagar sobre la calidad de las viviendas y realizar cruces de información con otras variables.

Características de los hogares.

Este capítulo incluye una serie de interrogantes que permiten determinar, entre otros, la calidad de vida de los integrantes de los hogares entrevistados.
En la actualidad, sólo se encuesta a un hogar de cada vivienda sorteada, el que es seleccionado al azar entre los que la habitan en los casos que éstos sean dos o más. No obstante lo anterior el cuestionario de la ENHA está previsto para que, en el caso que así se considere, se releven todos los hogares que comparten una vivienda y éstos queden perfectamente identificados.

Características de los integrantes del hogar.

Este capítulo permite obtener información básica, de cada uno de los integrantes del hogar.

De cada persona se solicita:
Sexo, edad y relación de parentesco, estado conyugal, atención de la salud y educación, situación ocupacional, movilidad espacial de la población por razones laborales, caracterización de las personas desocupadas e inactivas.

Ingresos.

Los ingresos de un hogar, son todas las partidas que en el período de referencia considerado, han generado todos los integrantes del hogar, como consecuencia de su trabajo o de derechos adquiridos por tener o haber tenido un trabajo o por poseer bienes o derechos que generan rentas o subsidios.
A los miembros del hogar que perciben ingresos se les denomina perceptores.
Se consideran los ingresos no solo en dinero, sino también los que se perciben a través de bienes o servicios, como alimentos, vestimenta, vivienda, atención médica, educación, etc. A estos ingresos se les denomina en especie y deben ser valorados y sumados a las percepciones en metálico. Ejemplos clásicos de estos ingresos en especie son los uniformes, el almuerzo para los mozos, los kilowatts gratuitos que reciben los funcionarios de UTE, las canastas alimentarias para embarazadas, la vivienda de porteros, el pago de la cuota mutual para los familiares de los bancarios, los vales de alimentación que se entregan mensualmente, etc.
Los ingresos pueden ser clasificados de acuerdo a su fuente o a su periodicidad.

Sin perjuicio de los temas detallados anteriormente, en el año 2006, se incorporan módulos trimestrales para conocer o profundizar diferentes aspectos sociales: vivienda, salud, educación, trabajo, tecnologías de la información y la comunicación, políticas sociales, migración interna e internacional, trabajo infantil y familia.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación en el trabajo [3.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Jubilación [3.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación de base [6.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política educativa [6.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación continua [6.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Profesionales de la enseñanza [6.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política sanitaria [8.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Igualdad y desigualdad [12.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Religión y valores [13.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
política del estado del bienestar. [15.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Servicios sociales [15.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
ECONOMÍA [1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
CIENCIA Y TECNOLOGÍA [16] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Encuesta
Hogar
Persona
Ingresos
Trabajo
Empleo
Desempleo
Vivienda
Salud
Educación
Trabajo infantil
Tecnologías de la información y la comunicación
Políticas sociales
Migración

Cobertura

Cobertura geográfica
Totalidad del territorio nacional.

La muestra permite obtener información para los siguientes dominios geográficos de estudio:

1. Todo el país.
2. Montevideo.
3. Resto del país.
4. Departamentos.
5. Área:
5.1. Urbana.
5.2. Rural.
6. Tamaño de localidades conurbanas:
6.1. 5.000 habitantes o más.
6.2. Menos de 5.000 habitantes.
Unidad geográfica
Viviendas / Hogares particulares y personas que residen en dichos hogares.
Universo
La población objetivo o universo a investigar, es el conjunto de todos los hogares particulares residentes en el país en viviendas particulares o colectivas. También se investigan las características de dichas viviendas y de los miembros del hogar.
Quedan excluidos los miembros de hogares colectivos o residentes particulares en hogares colectivos como hospitales, abadías o conventos, casas cuna, residencias colectivas para ancianos (casas de salud), prisiones, residencias extraterritoriales (embajadas, consulados), cuarteles y hoteles o pensiones.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Sociodemográficas
Departamento Encuesta Continua de Hogares
Productores
Nombre Afiliación Rol
Asesoría Técnica INE Diseño Muestral
Departamento de Difusión y Comunicación INE Diseño Gráfico de Cuestionarios y Página Web
Andrea Vigorito Contenido de Cuestionarios
Verónica Amarante Contenido de Cuestionarios
Wanda Cabella Contenido de Cuestionarios
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Rol
Gobiernos Departamentales Apoyo logístico
Ministerio del Interior Apoyo logístico
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) Apoyo logístico

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Muestra probabilística, estratificada con afijación óptima para la variable índice de confort promedio (variable "proxy" del ingreso de los hogares) para las subpoblaciones de referencia.
La muestra se selecciona en 3 etapas: localidad, zona censal y vivienda particular. La muestra es independiente mes a mes y año a año.
(Ver "Diseño de la Muestra para una Encuesta de Hogares Ampliada", INE - Diciembre 2005)

El tamaño de la muestra es de 87.228 casos, correspondiendo 30.492 a Montevideo y los restantes 56.736 al Interior del País
Desviación del diseño muestral
No se observan desvíos significativos entre la muestra calculada y la efectiva.
Tasa de respuesta
Tasa de Respuesta: 98,6%
Tasa de Negativas: 0,5%
Tasa de Ausentes: 0,9%
Imputación de la no respuesta: Se corrigen ajustando los factores de expansión originales.
Ponderadores
Existen 4 factores de expansión aplicables a mes, trimestre, semestre y año. Las variables que los contienen son respectivamente:
"PESOMEN"
"PESOTRI"
"PESOSEM"
"PESOANO"

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2005-10 2005-10 Prueba Piloto de Instrumentos de Captura
2005-12 2005-12 Capacitación de los Entrevistadores
2006-01 2006-03 Aplicación Cuestionario Primer Trimestre
2006-04 2006-06 Aplicación Cuestionario Segundo Trimestre
2006-07 2006-09 Aplicación Cuestionario Tercer Trimestre
2006-10 2006-12 Aplicación Cuestionario Cuarto Trimestre
2006-02 2007-03 Análisis de Datos
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2006-01 2006-12 Actividad Laboral (semana anterior)
2005-12 2006-11 Ingresos derivados del trabajo (mes anterior)
2005-01 2006-11 Ingresos derivados del capital (mes anterior)
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
Además de la supervisón de campo, detallada en el apartado Organización y Preparación, se realizaron mediciones de los rendimientos por encuestador, resultados por encuestador (a los efectos de detectar sesgos).
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
El promedio de carga de trabajo semanal por encuestador fue de 18 estrevistas para Montevideo y 10 para el Interior del País, debiendose realizar hasta 3 visitas antes de reportar la no entrevista.
La duración promedio de una entrevista es de entre 20 y 30 minutos.
Recolectores de datos
Nombre Afiliación
Departamento de Encuesta Continua de Hogares División estadísticas Sociodemográficas

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario de la ENHA 2006 es semiestructurado y está organizado en nueve capítulos. Los dos primeros (A y B) están destinados a la identificación del hogar encuestado y de los funcionarios actuantes en las distintas etapas, en tanto los restantes (C a I) a temas específicos.

Es dirigido por un encuestador a través de una entrevista personal a hogares.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Relevamiento - Tiene a su cargo la preparación del material a encuestar así como la administración y seguimiento de las encuestas.
Supervisión de campo - Tiene a su cargo el control de la calidad del relevamiento de la Encuesta.
Crítica, Codificación y Digitación - Tiene a su cargo la consistenciación, codificación y digitación de la información relevada.
Validación y depuración - Tiene a su cargo la validación y depuración de los datos relevados.
Tabulación - Tiene la responsabilidad de realizar las tablas correspondientes a los datos relevados.
Análisis y presentación de resultados - Tiene a su cargo la preparación de los informes mensuales a partir del procesamiento y análisis de la información.
Otros procesamientos
El Departamento de Encuesta de Hogares cuenta un jefe de departamento, encargado de coordinar las actividades dentro de la encuesta.

Este departamento está organizado en cuatro áreas:

Relevamiento:
Tiene a su cargo la preparación del material a encuestar así como la administración y seguimiento de las encuestas.
Su trabajo puede esquematizarse de la siguiente manera:

- A partir de la muestra seleccionada según los criterios indicados, se ubican las viviendas en las hojas de recorrido actualizadas de los empadronadores del Censo Fase I de 2004, que conjuntamente con el mapa digitalizado de la zona seleccionada, constituyen los elementos que permitirán identificar las viviendas a encuestar.
- Se identifican los cuestionarios a utilizar mediante una etiqueta autoadhesiva que contiene la ubicación geográfica de la vivienda a entrevistar, la que además cuenta con un código de barras que permite simplificar mediante lectores ópticos el trabajo de seguimiento.
- Se envían cartas de aviso a los hogares seleccionados para que estén en conocimiento de su pronta visita por un encuestador del INE.
- Se confeccionan las cargas de trabajo atendiendo a la proximidad geográfica de las entrevistas, las cuales son asignadas al equipo de encuestadores de la ENHA.
- Se administra el seguimiento de las encuestas mediante un programa informático.
- Se selecciona una muestra de entrevistas para supervisar, la que nunca es inferior al 10 por ciento del total de hogares entrevistados; así como se redistribuye entre los Supervisores el total de entrevistas con “no contacto” o “rechazadas” por el área de crítica.

Personal afectado a esta área:
1 Jefe
7 funcionarios
35 encuestadores en Montevideo
162 encuestadores en el Interior

Supervisión:
Tiene a su cargo el control de la calidad del relevamiento de la Encuesta.
Su trabajo se resume de la siguiente manera:

- Re - entrevistar nunca menos del 10 por ciento del total de las encuestas.
- Re - entrevistar todas las encuestas rechazadas por el área de crítica.
- Visitar a los hogares que se negaron a responder la entrevista realizada por el encuestador. Esta tarea generalmente tiene éxito, pero en caso contrario, habilita para efectuar las citaciones legales establecidas por Ley.
- Re - capacitación permanente del personal de relevamiento

Personal afectado a esta área:
1 Jefe
3 Supervisores Generales
18 Supervisores de campo

Crítica-Codificación-Digitación:
Tiene a su cargo la consistenciación, codificación y digitación de la información relevada.
Su trabajo puede esquematizarse de la siguiente manera:

- Control de consistencia interna del cuestionario.
- Codificación de las preguntas abiertas: educación, sector de actividad y ocupación.
- Digitación de la información en el Sistema ENHA.

Personal afectado a esta área:
2 Jefes
4 Jefes de Equipo
35 Crítico – digitadores

Análisis:
Tiene a su cargo la preparación de los informes mensuales a partir del procesamiento y análisis de la información.
Las tareas asignadas son:

- Control de calidad de los datos de la Encuesta.
- Producción de tabulados de la Encuesta.
- Producción y análisis de los informes mensuales.
- Producción de “Flashes temáticos”

Personal afectado a esta área:
6 Técnicos

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
(Ver "Diseño de la Muestra para una Encuesta de Hogares Ampliada", INE - Diciembre 2005)

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Unidad de Difusion INE difusion@ine.gub.uy
Ing. Carlos Calvo Director División Estadísticas Sociodemográficas ccalvo@ine.gub.uy
Loreley Lorenzi Analista División Estadísticas Sociodemográficas llorenzi@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda <http://www3.ine.gub.uy/anda>)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2007

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ENHA-2006-v02
Productores
Nombre Afiliación Rol
Enrico Benedetti Asesoría Técnica - INE Documentador
Fecha de producción
2009-03-18
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.