Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_A_HOGARES / URY-INE-ECH-2007-V02
Encuestas_a_hogares

Encuesta Continua de Hogares, Año 2007

República Oriental del Uruguay, 2007
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Sociodemográficas del INE
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas a hogares
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Sociodemográficas, Departamento Encuesta Continua de Hogares
Creado el June 25, 2013 Última modificación June 25, 2013 Visitas a la página 486116 Descargar 7672 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ECH-2007-v02
Título
Encuesta Continua de Hogares, Año 2007
Subtítulo
Año 2007
Título traducido
Continuos household survey
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) se realiza en el Uruguay por el Instituto Nacional de Estadística (ex Dirección General de Estadística y Censos) sin interrupciones, desde el año 1968. La ECH constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica, e históricamente ha constituido la base de datos utilizada en la mayoría de los estudios sociales o socioeconómicos de la población Permite, con un solo esfuerzo, estudiar variados temas demográficos.

Su origen, al igual que muchas encuesta a hogares de los países americanos, lo constituye el “modelo Atlántida” diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.
Su alcance geográfico ha variado con el tiempo. Inicialmente el relevamiento cubría solamente el Departamento de Montevideo: a partir del año 1981 se exgtendió a todas las áreas urbanas del país y en ese mismo año (por una sola vez, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población) se investigó el área rural.

A partir del año 2006 la encuesta tiene cobertura nacional (urbana y rural), incluyendo las localidades pequeñas y zonas rurales de todo el territorio nacional. Como su nombre lo indica, es de carácter continuo y recaba información durante los 365 días del año.
Resumen
La Encuesta Contínua de Hogares 2007 tiene tiene cobertura nacional (urbana y rural) y tiene por objetivo aportar estimaciones mensuales, trimestrales y anuales sobre:
- Actividad, empleo y desempleo de la población del país.
- Características socioeconómicas de la población del país.
- Estimaciones del nivel de ingresos de los hogares y sus miembros.
- Estimaciones de la evolución de Pobreza e Indigencia por el método de la Línea de Pobreza.
- Es la base para las estimaciones agregadas que utiliza Cuentas Nacionales sobre la remuneración al trabajo y otros ingresos de los hogares
- Se utiliza para estimar el aporte de la Economía Informal al total del PBI
- Aporta información para estudios de temáticos, cuando se incorporan módulos (que pueden ser trimestralmente, semestrales o anuales, según los dominios de estudio requeridos).
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La encuesta está dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares. Quedan excluidos las viviendas con hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo anterior, se incluyen las familias que residen en establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros, etc.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas investigados por la encuesta son los siguientes:
Tenencia de la vivienda.
Gastos en vivienda
Número de habitaciones,
Origen del agua utilizada para beber y cocinar;
Potabilidad de agua.
Instalación de agua.
Servicio sanitario o higiénico.
Número y uso del servicio sanitario.
Energía.
Equipamiento del hogar.
Cantidad de integrantes del hogar, distinguiendo dentro de estos cuantos son mayores a 13 años de edad y cuantos menores a esa edad.
Esta distinción se hace con la finalidad de controlar a quienes debe formularse las preguntas sobre situación ocupacional.
Ingreso de los hogares
Condiciones socioeconómicas de las personas y los hogares
Condición de actividad
Empleo y tipo de ocupación
Migración
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Empleo
Hogares
Vivienda
Ingreso del hogar
Desempleo
Salud
Educación
Migración
Ingreso per capita
Ocupación
Pobreza
Aportes sociales
Sueldo
Cuenta Propia
Alquiler
Valor Locativo
Transferencias
Alimentación
Horas extras
Horas trabajadas
Jornal

Cobertura

Cobertura geográfica
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:
1. Todo el país.
2. Montevideo.
3. Resto del país.
4. Departamentos.
5. Área:
5.1. Urbana.
5.2. Rural.
6. Tamaño de localidades conurbanas:
6.1. 5.000 habitantes o más.
6.2. Menos de 5.000 habitantes
Universo
El universo de estudio está constituido por las personas residentes en viviendas particulares con uno o más hogares particulares en todo el territorio nacional. Quedan excluidos los miembros de hogares colectivos o residentes particulares en hogares colectivos como hospitales, conventos, casas cuna, residenciales para ancianos (casas de salud), prisiones, residencias extraterritoriales (embajadas y consulados), cuarteles, hoteles y pensiones.
El marco de muestreo está basado en los listados por zona censal del Censo 2004 - Fase 1, a partir de los cuales se realizó la estratificación. Las zonas censales seleccionadas cada año que no han sido listadas durante el año anterior, son utilizadas para proceder a la actualización del número de viviendas particulares. A partir del listado actualizado se procede a la selección de las viviendas/hogares a entrevistar.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Sociodemográficas
Departamento Encuesta Continua de Hogares
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Rol
Gobiernos Municipales Apoyo Logístico

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Para la selección de la muestra se realiza un Muestreo Aleatorio Estratificado en conglomerados con asignación óptima (para minimizar la variabilidad de los estimadores de los parámetros), en dos o tres etapas de selección. La afijación del tamaño por estrato no es proporcional, dada la forma de cálculo del tamaño de la muestra. Por razones de economía en los tiempos de traslado de los encuestadores, la selección de las viviendas se hace en conglomerados por zona censal.

Se usan 2 etapas para Montevideo Metropolitano y los estratos de 5.000 habitantes o más del resto del país. La unidad primaria de muestreo (UPM) es la manzana y la unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda/ hogar. La selección se hace por muestreo sistemático dentro del estrato, con punto de arranque aleatorio e intervalo constante. Esto asegura una distribución de la muestra proporcional al tamaño de las localidades y al tamaño de la zona.

Se usan 3 etapas en el resto del país. En este caso la UPM es la localidad de menos de 5.000 habitantes, la USM es la zona y la unidad de tercera etapa (UTM) es la vivienda/ hogar

El tamaño de la muestra es 50.000 hogares para todo el país.
Desviación del diseño muestral
Ver Tasa de Respuesta.
Tasa de respuesta
La Tasa de respuesta es: 98,6%
La tasa de ausentes de 0,9 %
Ponderadores
En la base de datos se han definido 4 variables como factores de expansión: para el período mensual (v119 hogares, v366 personas), para el período trimestral (v120 hogares, v367 personas), para el período semestral (v121 hogares, v368 personas) y anual (v122 hogares, v369 personas).

Para obtener datos expandidos utilizando la base de datos anual que se incluye en este documento, se deben utilizar como expansor las v122 y v369 para hogares y personas respectivamente.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2007-01-01 2007-12-31 Es una encuesta continua
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2006-12 2007-11 Ingreso, mes anterior al momento de la entrevista
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La supervisión tiene a su cargo el control de la calidad del relevamiento de la Encuesta.
Su trabajo consiste en:
- Re - entrevistar por lo menos el 10 por ciento del total de las encuestas.
- Re - entrevistar todas las encuestas rechazadas por el área de crítica.
- Visitar a los hogares que se negaron a responder la entrevista realizada por el encuestador. Esta tarea generalmente tiene éxito, pero en caso contrario, habilita para efectuar las citaciones legales establecidas por Ley.
- Re - capacitación permanente del personal de relevamiento
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Para recolectar la información existe una boleta de encuesta, mediante la cual se investigan las variables y categorías del marco conceptual de la encuesta. Existe dos formas de captura de los datos contemplados en el cuestionario

- pocket PC aplicable en Montevideo (capital del país)
- impreso en papel para el Interior del país

En ambos casos el cuestionario es completado por un encuestador. El mismo en su mayor parte está precodificado y presenta dos tipos de preguntas: preguntas cerradas con lectura de las opciones de respuesta y preguntas abiertas. Las preguntas cerradas tienen establecidas las opciones de respuestas del encuestado. Las preguntas abiertas obligan al entrevistador a anotar la respuesta del encuestado tal y como lo expresa el informante. Las preguntas de tipo de ocupación y clase de actividad de las personas ocupadas son abiertas y se codifican en oficina.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
La captura de informaciñon se realiza con PDA's para el departamento de Montevideo y en formularios en papel para el Interior del país (urbano y rural).
El programa de la PDA incluye todas las reglas de consistencia y codificación asistida que se aplican en el proceso de crítica masiva en el sistema central.
Los formularios en papel son digitados en la oficina con un programa desarrollado en Visual Fox Pro, grabando las bases de datos Oracle.
Previo a la crítica, un proceso de codificación automática determina clases de actividad y códigos de ocupación para la mayoría de los formularios. El remanente es codificado manualmente, incluyéndose estos nuevos códigos en el sistema automático.
El proceso de crítica incluye reglas lógicas de consistencia y rango de las variables. Los errores son reportados y corregidos por personal de crítica, a través de un programa de edición de formularios.
Con los formularios depurados se genera el conjunto de cuadros de resultados preliminares de la encuesta, con programas desarrollados en Visual Fox Pro que acceden a la propia base Oracle. Posteriormente la información es descargada a SPSS para trabajos de análisis.
Otros procesamientos
El Departamento de Encuesta de Hogares está organizado en cuatro áreas: Relevamiento, Supervisión, Crítica-codificación-digitación y Análisis.

En el área de relevamiento se prepara el material a encuestar así como la administración y seguimiento de las encuestas. Su trabajo puede esquematizarse de la siguiente manera:
- A partir de la muestra seleccionada según los criterios indicados, se ubican las viviendas en las hojas de recorrido actualizadas de los empadronadores del Censo Fase I de 2004, que conjuntamente con el mapa digitalizado de la zona seleccionada, constituyen los elementos que permitirán identificar las viviendas a encuestar. - Se identifican los cuestionarios a utilizar mediante una etiqueta autoadhesiva que contiene la ubicación geográfica de la vivienda a entrevistar, la que además cuenta con un código de barras que permite simplificar mediante lectores ópticos el trabajo de seguimiento.
- Se envían cartas de aviso a los hogares seleccionados para que estén en conocimiento de su pronta visita por un encuestador del INE.
- Se confeccionan las cargas de trabajo atendiendo a la proximidad geográfica de las entrevistas, las cuales son asignadas al equipo de encuestadores de la ENHA.
- Se administra el seguimiento de las encuestas mediante un programa informático.
- Se selecciona una muestra de entrevistas para supervisar, la que nunca es inferior al 10 por ciento del total de hogares entrevistados; así como se redistribuye entre los Supervisores el total de entrevistas con "no contacto" o "rechazadas" por el área de crítica.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
El coeficiente de variación anual para la tasa de desempleo de todo el país es del orden del 1,4%. Para Montevideo es del 2% y para el resto del país del 2.8%.
El coeficiente de variación anual para el ingreso per cápita es del 0,6% para el total del país, del 0,9% para Montevideo y del 1% para el resto del país.
Estos guarismos determinan luego el nivel de desagregación al cual se producen los resultados.
Evaluación de datos
Los datos se controlan con los resultados de las mismas variables a través del tiempo; se analiza su evolución y la coherencia de la misma con los resultados de otras variables macroeconómicas. Se realizan comparaciones con fuentes externas: registros administrativos y encuestas a empresas.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda <http://www3.ine.gub.uy/anda>)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2007

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ECH-2007-v02
Productores
Nombre Afiliación
División Sociodemográfica- Unidad de Análisis Instituto Nacional de Estadística
Fecha de producción
2009-09-16
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.