Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-MUT-2009-V02
Encuestas_esp_a_hogares

Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado, Año 2007 - Módulo ECH 2007

República Oriental del Uruguay, 2007
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Sociodemográficas del INE
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Sociodemográficas
Creado el June 25, 2013 Última modificación June 25, 2013 Visitas a la página 346725 Descargar 7576 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-MUT-2009-v02
Título
Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado, Año 2007 - Módulo ECH 2007
Subtítulo
Año 2007 - Módulo ECH 2007
Título traducido
Time usage and non payed work survey (2007)
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
Encuesta sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado realizada en Montevideo y área metropolitana en 2003 por Rosario Aguirre y Karina Batthyány, investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Resumen
La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) incluyó en septiembre de 2007 un módulo básico sobre “Uso del tiempo y trabajo no remunerado”, el que se realizó en el marco del Proyecto Uso del tiempo y trabajo no remunerado de las mujeres en Brasil y países del Cono Sur 2006-2007. El mismo contó con fondos de la Comunidad de Madrid y UNIFEM, y el apoyo técnico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), siendo las contrapartes nacionales, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Departamento de Sociología de la Facultad Ciencias Sociales (DS/FCS) de la Universidad de la República y el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres).
Para la concreción de dicho módulo el INE contó con el apoyo técnico del DS/FCS en las etapas de organización, levantamiento, procesamiento y análisis de la información. Además, a partir de los encuentros propiciados en el marco del proyecto, también recibió aportes de distintos Institutos de Estadística de la región, de organismos de cooperación, así como de institutos académicos.
Los objetivos de este módulo son:
* Proporcionar información sobre la participación y el tiempo que los miembros de los hogares, mujeres y hombres, de 14 años y más dedican a las actividades no remuneradas y a los diferentes tipos de trabajo no remunerado.
* Establecer las relaciones entre la participación y el tiempo destinado al trabajo remunerado y no remunerado.
* Elaborar un conjunto de indicadores básicos, útiles para el conocimiento y la toma de decisiones en políticas públicas en materia de género.
Dando continuidad a este trabajo, UNIFEM decidió seguir apoyando el desarrollo de esta temática junto con las contrapartes nacionales antes mencionadas. Es así, que en el 2008 se pone en marcha el proyecto Uso del tiempo y trabajo no remunerado de mujeres y varones en Uruguay. En este contexto, el equipo interinstitucional conformado por el INE y el DS/FCS realizaron el presente informe que contiene un primer análisis de la información relevada a fin de de dar a conocer los principales resultados. Un análisis más exhaustivo será objeto de otros informes que se elaborarán hacia fines de 2008.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Viviendas y hogares particulares y personas de 14 y más años de edad que residen en los mismos.

Alcance

Notas de la operación estadística
Trabajo doméstico familiar.

Bajo este tema se intentó identificar el tiempo utilizado en la preparación y cocción de alimentos incluyendo todas las comidas del día, en servir y levantar la mesa, lavar los platos, hacer la limpieza general de la vivienda, cuidado del jardín, lavado, doblado o planchado de la ropa, así como su guardado, costura, tejido o confección de prendas para los miembros del hogar, compra de alimentos, bebidas,artículos de limpieza y vestimenta. Cuidado de mascota. Recolección de leña, agua, frutas, etc., cría de animales o realización de algún cultivo para el hogar. Reparaciones menores realizadas en el vivienda, así como reparaciones eléctricas, sanitarias, etc. Pago de servicios de la vivienda, de tarjetas de crédito o reclamo de algún servicio del hogar.

Tiempo de traslado
Estimación del tiempo de traslado de ida y vuelta al trabajo y del empleado para realizar algún trámite, pago de cuentas o reclamo de servicios de la vivienda.

Actividades de esparcimiento
Se relevarán en este ítem las actividades recreativas o culturales tales como ver televisión, escuchar radio, leer, escuchar música y/o tocar instrumentos musicales, practicar deportes, utilizar una computadora con fines de esparcimiento, salir de paseo.

Tareas no remuneradas comunitarias o de voluntariado
Se recoge la participación en actividades filantrópicas o de beneficencia (por ejemplo, en Cruz Roja, Rotarios, Leones, Damas Rosadas, asociaciones honorarias, etc.), organizaciones barriales sociales o deportivas, organizaciones gremiales o sindicales, militancia política o trabajo social gratuito en una organización religiosa o laica y se consigna si estas tareas fueron realizadas a través de una organización y en caso afirmativo se registra el nombre de la misma.

Cuidado de niños y niñas del hogar
Incluye tareas de dar de mamar o de comer a algún niño/a pequeño/a, bañarles/vestirles, llevar o recoger un niño/a a la guardería, jardín o escuela, llevarle a algún centro de salud o similar, ayudarle en las tareas escolares, jugar y llevarle de paseo.

Cuidado de personas dependientes o enfermas
Se registran los cuidados brindados, en forma gratuita, a las personas que requieran de ellos en forma permanente, independientemente de la edad: dar de comer o ayudar a hacerlo; bañar, asear, vestir, arreglar o ayudarle a hacerlo; administrar medicinas; a acompañarle al servicio de salud, hacer alguna terapia especial o ayudarle a realizar ejercicios y llevar de paseo o a hacerle compañía.

Apoyo a otros hogares y otros familiares en forma gratuita.
Se considera la ayuda brindada exclusivamente a otros hogares o a otros familiares tales como la realización de tareas domésticas, cuidado de niños/as, cuidado de personas dependientes y pago de servicios de la vivienda como agua, luz, teléfono, etc.
Clasificación de los tópicos
Tópico
Trabajo doméstico familiar
Traslado
Actividades de esparcimiento
Tareas comunitarias o de voluntariado
Cuidado de niños/as del hogar
Cuidado de personas dependientes del hogar
Apoyo a otros hogares y otros familiares
Palabras clave
Palabra clave
Vivienda
Hogar
Persona
Empleo
Desempleo
Ingreso
Educación
Salud
Políticas Sociales
Canastas
Alimentación
Limpieza
Ropa
Compras
Cría
Cultivo
Voluntariado
Cuidado
Niños
Dependientes
Construcciones
Reparaciones
Traslado
Gestiones
Pago
Cuentas
Esparcimiento
Apoyo

Cobertura

Cobertura geográfica
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:
totalidad del país, Montevideo, resto del país, departamentos, área urbana y rural, localidades conurbanas de 5.000 habitantes o más y de menos de 5.000 habitantes.
Unidad geográfica
La unidad geográfica es el Departamento. La cual incluye tanto áreas urbanas como rurales.
Universo
Residentes en viviendas particulares que constituyen uno o más hogares particulares en todo el territorio nacional.
Quedan excluidos los miembros de hogares colectivos o residentes particulares en hogares colectivos como hospitales, abadías o conventos, casas cuna, residencias colectivas para ancianos (casas de salud), prisiones, residencias extraterritoriales (embajadas, consulados), cuarteles y hoteles o pensiones.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Sociodemográficas
Productores
Nombre Afiliación Rol
Universidad de la República FCS-UdelaR Asesor
Institución financiera/Sponsor
Nombre
UNIFEM
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Ministerio de Desarrollo Social MIDES
Comunidad de Madrid
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España CSIC Asesoramiento técnico

Muestreo

Procedimiento de muestreo
MARCO:
Está basado en los listados por zona censal del Censo 2004 - Fase I en base a los cuales se realizó la estratificación teniendo en cuenta las viviendas ocupadas en ese período.

UNIDADES DE MUESTREO:
La ECH 2007 cubre todo el territorio nacional, por lo cual las unidades primarias de muestreo (zonas) se agrupan según el siguiente criterio: localidades de 5.000 habitantes o más de cada departamento, localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y área rural (población dispersa).
En el departamento de Montevideo se cubren todas las zonas censales del territorio, clasificadas, a su vez, en estratos socioeconómicos.
El anillo periférico al departamento de Montevideo (considerado conjuntamente con éste como Área Metropolitana) incluye todas las zonas censales de todas las localidades urbanas hasta un límite medio de 30 Km. al centro de Montevideo.
En cada departamento, las unidades primarias de muestreo son las zonas censales (manzanas o territorio identificable), seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño medido en número de viviendas particulares.
Las unidades secundarias de muestreo son las viviendas particulares dentro de cada zona. Las viviendas son seleccionadas al azar en número de 3 titulares y 2 suplentes. (Si una zona censal no contiene cinco viviendas particulares es consolidada con una o más zonas vecinas hasta alcanzar el tamaño mínimo?.

TAMAÑO DE LA MUESTRA:
4.176 hogares para todo el país (urbano/rural)
Desviación del diseño muestral
De los 4176 hogares seleccionados en la muestra, de acuerdo al diseño realizado, 4027 hogares fueron entrevistados efectivamente por la Encuesta de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Esto hizo que la desviación del diseño muestral de la EUT fuese 3.6%
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta fue de 96.4%
Ponderadores
Los factores de expansión se aplican al mes, trimestre, semestre y año. Las variables que los contienen son "pesomen", "pesotri", "pesosem" y "pesoano", respectivamente.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2007-09-02 2007-09-29 Relevamiento
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2007-09-01 2007-09-30
Método de recolección de datos
Cara a cara [f2f]
Supervisión
Se realizó la supervisión sistemática del 10 por ciento de todas las encuestas relevadas.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
El promedio de carga de trabajo semanal por encuestrador fue de 18 entrevistas para Montevideo y 10 para el interior del país, debiéndose realizar hasta 3 visitas antes de reportar la no entrevista al supervisor y decidir la sustitución de la vivienda.
La duración de cada entrevista fue de 30 a 45 minutos.

Para el Período de referencia de los datos hubo que contemplar las diferentes modalidades de días de descanso, a saber:
- empleados públicos - fin de semana
- empleados de comercio - un día y medio
- empleados con días de descanso rotativo (salud, Shopping centers, etc) - El o los días en que liberan.
Recolectores de datos
Nombre Afiliación
Departamento Encuesta Continua de Hogares INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario del Módulo de Uso del Tiempo y Trabajo no Remuneado es semiestructurado y está organizado en ocho capítulos, a saber: Trabajo doméstico familiar, Tiempo de traslado, Actividades de esparcimiento, Tareas no remuneradas comunitarias o de voluntariado, Cuidado de niños y niñas del hogar, Cuidado de personas dependientes o enfermas y Apoyo a otros hogares y otros familiares en forma gratuita.

Es aplicado por un encuestador a través de una entrevista personal a hogares particulares.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Recolección de los datos en campo, consistencia y coherencia interna de los cuestionarios, codificación, digitación, validación y depuración, tabulación.
Otros procesamientos
Se trabajo con la muestra de la ECH correspondiente a setiembre de 2007. Se anexó el cuestionario del Módulo a cada cuestionario de la Encuesta y se recabó la información mediante entrevista directa a continuación de la aplicación del cuestionario de la Encuesta Continua de Hogares.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística INE difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda <http://www3.ine.gub.uy/anda>)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2007

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-MUT-2009-v02
Productores
Nombre Abreviatura Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Documentador
Fecha de producción
2009-03-18
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.