Información de las series
En el marco de la Reunión Especializada de Estadísticas (REES) y del Grupo de Trabajo Inventario, en el año 2011 se abordó a nivel MERCOSUR la tarea de elaborar un Inventario
de Operaciones Estadísticas, a efectos de contar con un importante insumo para la elaboración de un Plan Estratégico Estadístico a nivel MERCOSUR.
En el caso del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, el Departamento Sistema Estadístico Nacional (SEN), inició el proceso de elaboración del primer inventario a
principios del año 2013, recabando información al año 2012, continuándose el presente año con la actualización del Inventario con información al 2013.
Antecedentes:
1) Catálogo de Producción del Sistema Estadístico Oficial, 1981: Elaborado en el marco del cumplimiento del Decreto de fecha 28/11/1980, que encomienda a la Dirección General de Estadística y Censos la realización de un
Inventario de Información y de Fuentes Productoras de Estadísticas, como etapa previa al II Seminario Estadístico Nacional.
Durante el mes de febrero de 1981 se solicitó a las oficinas gubernamentales relacionadas con el tema, que completaran un cuestionario confeccionado con el fin de recoger datos sobre las tareas estadísticas realizadas, con especificación de frecuencia,
período de referencia, procedimiento de recolección, nivel de cobertura, nivel de clasificación y otras características, así como una descripción del personal y del equipo disponible en el Servicio.
2) Catálogo de Producción del Sistema Estadístico Oficial, 1991: Actualización elaborada en el marco de las actividades del III Seminario Estadístico Nacional.
3) Inventario de las Estadísticas Nacionales, 1994: Actualización realizada en el marco del Proyecto Unión Europea - MERCOSUR I, resultado del programa de trabajo establecido en la primera reunión de la Comisión de Estadística del Subgrupo de Trabajo
"Coordinación de Políticas Macroeconómicas del MERCOSUR". Hasta el año 1991 la información era clasificada por organismo productor, mientras que a partir de este catálogo, la misma se organizó por temas principales y, dentro de ellos, las variables y la información de clasificación, periodicidad, publicación y organismo productor.
4) Estadísticas Sociodemográficas del Uruguay: diagnóstico y propuestas, 2005: De diciembre de 2004 a mayo del 2005 se ejecutó el proyecto “Estadísticas Sociodemográficas del Uruguay: diagnóstico y propuestas” en la Facultad de Ciencias
Sociales (Universidad de la República), financiado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Los objetivos de este proyecto eran los siguientes:
I) DIAGNÓSTICO:
· Sistematización de la información estadística oficial disponible en Uruguay
· Elaboración de un mapa de las fuentes que generan esa información y los instrumentos utilizados, detectando fortalezas y debilidades metodológicas y operativas, vacíos o duplicaciones, incongruencias o incompatibilidades
· Sistematización de los debates teórico-conceptuales y metodológicos sobre algunos indicadores de temáticas priorizadas
II) PROPUESTAS:
· Sobre el sistema estadístico nacional
· Sobre instrumentos
· Sobre indicadores o de criterios metodológicos para los mismos.
III) ARTICULACIÓN DE ACTORES DE DIFERENTES ÁMBITOS:
· Generación de espacios de vinculación entre actores y agentes del ámbito académico, del gobierno y de la sociedad civil, que potencien la participación de usuarios para que dichas estadísticas pasen a formar parte de los procesos de tomas de decisión tanto a nivel central como local y hacia promoción de un plan de trabajo conjunto.
Se priorizaron estudios sectoriales de las siguientes áreas, realizados por el equipo de investigación: Cultura, Educación, Estadísticas Vitales, Pobreza, Salud, Seguridad Ciudadana, Violencia y Justicia, Trabajo.
El “Catálogo I: de instrumentos de recolección de datos, variables y categorías” y el “Catálogo II: de información estadística oficial y publicada” son dos de los productos
que sin haberse previsto en el diseño del proyecto surgen del mismo.
Ambos fueron realizados en Excel, y pretenden la sistematización tanto de los instrumentos de registro de datos -con sus respectivas variables y categorías-, que se
utilizan en las diferentes oficinas del Sistema Estadístico Nacional (SEN) como de la información estadística que se publica (sistemáticamente) a nivel oficial.
Si bien existen antecedentes relativos a la sistematización de la producción de información estadística a nivel oficial, estos catálogos hacen uso de las herramientas
informáticas actuales, para posibilitar diferentes usos y consultas.
Uno de los objetivos que persiguen es la ubicación inmediata tanto de los instrumentos de registro de datos del SEN como de la información estadística publicada, así como la presentación de metadatos de ambas unidades de registro.
Esto permite facilitar al usuario la búsqueda tanto de información estadística existente sobre aspectos sociodemográficos que sean de su interés, como de los instrumentos con que fueron recogidos los datos utilizados para ello.
Se deriva por tanto otro beneficio: la identificación de muchísima información que se registra y que puede tanto convertirse en información estadística que hoy no existe como tal, así como reprocesarse en función de diferentes criterios
para la construcción de nuevos indicadores que sean de utilidad hacia diferentes investigaciones o demandas
públicas y/o privadas, por parte de diversos agentes (del sector público, la sociedad civil o la academia).
No siempre, como se verá al comenzar a trabajar con los catálogos, la información que registran las diferentes oficinas del SEN es de acceso público. Sin embargo el
conocimiento acerca de, al menos, su existencia así como de las características del instrumento de recolección y del tipo de datos que contiene es de suma utilidad.
Los metadatos de los instrumentos (qué oficina los lleva, qué variables contienen, cómo han sido éstas medidas, la periodicidad de su aplicación, la unidad de registro, la
población sobre la que se aplica, tipo de muestra en caso que corresponda, etc.) son las “variables” del catálogo 1. El hecho de contar con esta información sistematizada (y
protocolizada en su calificación) es un salto cualitativo relevante, a los efectos de la identificación de problemas de diferente orden que afectan en general a la calidad de la
información y a la forma de funcionamiento del SEN. El catálogo 1 implica por tanto la posibilidad de la identificación de diferentes situaciones pasibles de ser mejoradas en
términos de cobertura, registro, tipo, relevancia y precisión de información que se levanta en diferentes oficinas, duplicaciones, incompatibilidades de cruce de bases de datos, etc.
Lo mismo ocurre con la información estadística publicada. La búsqueda de material secundario existente, las fuentes que lo producen, el tipo de variables que se construyen,
cómo se cruzan, las referencias espaciales y temporales, etc., constituyen insumos para múltiples actividades. También, por otra parte, es de reconocer el valor del catálogo para
el incremento de la calidad de la presentación de la información de determinadas fuentes.
No sólo a partir de los comentarios críticos por parte del equipo que trabajó en la elaboración de los catálogos, que se incluyeron en caso que se considerase pertinente,
sino a partir de lo que se espera suceda: que sirva como una herramienta que genere flujos de comunicación entre los usuarios de información estadística oficial y las oficinas
productoras de la misma, de tal forma de incrementar su uso y su calidad, así como articular las demandas existentes con los esquemas de producción tradicionales.
La producción de estos catálogos, que en principio sugería ser una tarea rutinaria y de recolección de información e ingreso de datos a una planilla, se convirtió rápidamente en
un desafío intelectual dada la permanente aparición de “problemas” y la necesidad de una reconsideración metodológica permanente para, por ejemplo, la definición de tipologías
de variables y categorías que, habiendo sido considerado pertinentes en un principio, se ponían en cuestión permanentemente en orden a la multiplicidad de situaciones que se
planteaban para ambas unidades de registro: instrumentos de recolección de datos e información estadística.
5) Plan Estadistico Maestro (PEM), 2007: El Instituto Nacional de Estadísticaen convenio con el BID, elaboró el Plan Estadistico Maestro (PEM).
Uruguay tradicionalmente ha sido considerado un país avanzado en su base estadística, al menos en la comparación regional. Sin embargo, distintos hechos han conducido a un estancamiento en la producción de estadísticas en general,
el que contrasta con el importante desarrollo en los últimos años a nivel mundial y en algunos países de la región.
El estado actual del Sistema Estadístico Nacional (SEN) requiere de una revisión detallada, no sólo por las demandas de información insatisfechas existentes desde hace tiempo sino también por las nuevas demandas que actualmente está enfrentando, así como también por la necesidad de mejorar la calidad y oportunidad de los indicadores que actualmente se producen y mejorar y ampliar los activos estadísticos que sirven como base de las estimaciones continuas.
La elaboración de un Plan Estadístico Maestro (PEM) apunta a fortalecer al Sistema Estadístico Nacional, abarcando el conjunto de todas las estadísticas que produce el
Instituto Nacional de Estadística (INE), y las oficinas estadísticas sectoriales.
El PEM es la primera etapa de la “Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico” (ENDE) que tiene como propósito fortalecer y modernizar la capacidad de producción estadística del SEN, en forma integral, poniéndolo al servicio de los diferentes usuarios públicos y privados.
Para profundizar en la visión del sistema y contar con la opinión de los principales involucrados, se realizó un Primer Taller de productores y usuarios (junio 2006), que permitió precisar el diagnóstico e identificar los lineamientos estratégicos
del proceso de cambio que se pretende implementar en el país.
En esa oportunidad se reunieron los responsables de las principales Oficinas Productoras de Estadísticas del país y usuarios calificados, con el objetivo de sistematizar los principales problemas del Sistema Estadístico Nacional y los resultados obtenidos sirvieron como insumo central para elaborar los árboles de problemas y objetivos.
En una segunda etapa, que comenzó en el mes de setiembre de 2006, se buscó profundizar la discusión y el análisis de las principales líneas de acción necesarias para
mejorar el desempeño del SEN a nivel sectorial.
A tales efectos se constituyeron 15 Grupos de Trabajo por Área temática (GTA), con una amplia participación de productores y usuarios calificados en el tema del grupo, que funcionaron a través de reuniones e intercambio de documentos, durante los meses de Octubre a Diciembre de 2006, con el objetivo central de plasmar las líneas de desarrollo estratégico en un programa de actividades de cada sector, para el mediano plazo.
En este contexto, en cada GTA se incentivó la discusión entorno a propuestas de líneas de acción que debían plasmarse en un documento propositivo, donde quedaron expresados los principales contenidos del plan de desarrollo estadístico sectorial.
Cabe señalar que el PEM no incluye:
-Las estadísticas Monetarias y financieras
-Las Estadísticas de Educación de nivel terciario
Los grupos que funcionaron fueron:
1 Vivienda, infraestructura y Medio Ambiente
2 Demografía y estadísticas vitales
3 Salud
4 Mercado de trabajo y Pobreza
5 Educación, cultura y esparcimiento
6 Justicia y Seguridad ciudadana
7 Estadísticas del Gobierno General
8 Sociedades no financieras y Pymes
9 Estadísticas Agropecuarias
10 Construcción
11 Protección y promoción social
12 Cuentas Nacionales y Balanza de Pagos
13 Turismo
14 Precios y Salarios
15 Ciencia, tecnología e innovación
Por último, se realizó una encuesta a usuarios calificados en las distintas áreas de producción estadística, como forma de identificar las principales fortalezas y debilidades que ellos perciben en el sistema, así como los vacíos de información más relevantes.
En todas las etapas de desarrollo del trabajo se buscó involucrar a los principales interesados desde el punto de vista de la oferta y demanda de información estadística, de modo de asegurar que la propuesta fuera lo más participativa posible.
Esta fue la filosofía que guió la construcción del PEM y posibilitó un intercambio de ideas y opiniones que resultó muy enriquecedor para los agentes involucrados en el quehacer estadístico.
En el proceso de formulación de la ENDE durante el año 2006, se logró reunir a los productores y usuarios del SEN tal como ocurriera en los Seminarios Estadísticos Nacionales realizados en 1971, 1981 y 1991.