Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_ESTRUCTURALES / URY-INE-EUTICPE-2013-V01.
Estadisticas_Estructurales

Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y Comunicación en Micro y Pequeñas Empresas., Año 2013

República Oriental del Uruguay, 2014 - 2015
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Económicas - Estadísticas Estructurales
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Creado el March 16, 2016 Última modificación March 16, 2016 Visitas a la página 11394 Descargar 925 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUTICPE-2013-v01.
Título
Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y Comunicación en Micro y Pequeñas Empresas., Año 2013
Subtítulo
Año 2013
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de las series
La Dirección Nacional Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), junto a otras instituciones, integran un grupo de expertos que buscan la mejora de las estadísticas nacionales de acceso y uso de TIC.
La EUTICPE del año 2013 constituye la primera investigación específica para conocer la realidad del acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en empresas de menos de 10 personas ocupadas en Uruguay. El INE recopila información sobre acceso y uso de TIC en empresas de 10 o más personas ocupadas a través de un Módulo específico de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE).
Resumen
La Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTICPE) tiene por cometido relevar información que permita construir estadísticas actualizadas, confiables y de calidad sobre acceso y uso de TIC en micro y pequeñas empresas. Se indaga sobre aspectos económicos generales de las empresas (personal ocupado, remuneraciones, ventas, etc.) y se realiza un análisis profundo acerca del uso de Computadoras y Dispositivos Móviles Inteligentes, Acceso y Uso de Internet, Software y Tecnologías. La encuesta constituye un insumo fundamental para articular, monitorear y promover políticas públicas nacionales sobre TIC.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Empresas con actividad económica en todo el territorio nacional (sector formal) durante el año 2013, con menos de 10 personas ocupadas, y con clase de actividad económica principal dentro de las siguientes secciones de actividad según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Revisión 4 (CIIU Rev4):
· C 10-33 Industrias manufactureras
· G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas
· H 49-53 Transporte y almacenamiento
· I 55-56 Alojamiento y servicios de comida
· J 58-63 Información y comunicación
· L 68 Actividades inmobiliarias
· M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas
· N 77-82 Actividades administrativas y servicios de apoyo
· P 85 Enseñanza
· Q 86-88 Servicios sociales y relacionados con la salud humana
· R 90-93 Artes, entretenimiento y recreación
· S 94-96 Otras actividades de servicio

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:
1 - Información general
2 - Uso de computadoras y dispositivos móviles inteligentes
3 - Acceso a Internet
4 - Uso de Internet
5 - Uso de software y tecnología
Palabras clave
Palabra clave
TIC
Empresas

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el terriotorio nacional.
Unidad geográfica
Montevideo y resto del país.
Universo
El universo está conformado por todas las empresas del territorio nacional (sector formal) para el año 2013, con personal ocupado promedio anual menor a diez personas, con nivel de facturación anual sin IVA que no supere los 10.000.000 de Unidades Indexadas (UI), y su clase de actividad económica principal se encuentra dentro de las siguientes secciones de actividad, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Revisión 4 (CIIU Rev4):
· C 10-33 Industrias manufactureras
· G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas
· H 49-53 Transporte y almacenamiento
· I 55-56 Alojamiento y servicios de comida
· J 58-63 Información y comunicación
· L 68 Actividades inmobiliarias
· M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas
· N 77-82 Actividades administrativas y servicios de apoyo
· P 85 Enseñanza
· Q 86-88 Servicios sociales y relacionados con la salud humana
· R 90-93 Artes, entretenimiento y recreación
· S 94-96 Otras actividades de servicio

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Productores
Nombre
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual DINATEL

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La muestra se seleccionó al azar mediante un muestreo aleatorio simple estratificado diferenciando entre empresas con y sin información de contacto.
Dentro de cada estrato se seleccionó una muestra de forma independiente bajo un muestreo sistemático con arranque aleatorio, en donde las empresas son ordenadas por su clase de actividad a 4 dígitos.
El tamaño de muestra total y por estrato, se determina de manera de obtener la precisión y confianza deseada en la estimación de algunos parámetros de interés principal a nivel de Sección de la CIIU Rev4.
Desviación del diseño muestral
El tamaño de la muestra teórica original era de 3.096 empresas, luego se hizo una ampliación de la muestra de 778 empresas para reforzar el muestreo en los estratos donde había más empresas ausentes, conformando una muestra teórica final de 3.874 empresas. La muestra efectiva final alcanzó las 2.268 empresas, un 58,5%.
El total de la muestra teórica que finalmente no pudo ser encuestada puede ser clasificada en tres categorías:
- Ausentes: son las empresas que no pudieron ser contactadas por inubicables, por encontrarse sin actividad al momento del relevamiento, o rechazos directos, es deicr, cuándo se pudo contactar pero la persona se negó a proporcionar información a efectos de realizar el envío de la encuesta. En la enorme mayoría de los casos no se pudo ubicar un responsable de la empresa por carecer de información de contacto (1.341 casos).
- Omisas: son las empresas que habiendo sido contactadas y debidamente notificadas e intimadas no respondieron la encuesta (168 casos).
- No Corresponde: son las empresas que habiendo respondido, no forman parte de la muestra efectiva por pertenecer a secciones de actividad que no pertenecen al universo de estudio, o por tratarse de empresas medianas o grandes de acuerdo a los niveles de ingreso relevados (97 casos).
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta sobre las empresas contactadas alcanzan el 58,5%.
Ponderadores
Los expansores de las empresas se ajustan de acuerdo a la no respuesta, debido a que en promedio las empresas del estrato con información de contacto tienen una mayor tasa de respuesta que las del estrato sin información de contacto, luego se ajustan por los cambios de clase y la no correspondencia. Finalmente los expansores fueron calibrados de acuerdo al tamaño del personal ocupado debido a que en promedio las empresas que respondieron tenían mayor personal ocupado que las que no respondieron.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2014-12-01 2015-06-30
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2013-01-01 2013-12-31
Método de recolección de datos
Internet [int]
Supervisión
La validación de encuestas consiste en un triple procedimiento de revisión que abarca al 100% de las encuestas finalizadas:
Primero: se programan controles y saltos de preguntas en el cuestionario Web.
Segundo: se realiza una revisión y crítica de cada encuesta por parte de los críticos-encuestadores, quienes tienen como apoyo un archivo con errores y alertas que se corre sobre la base de datos de los cuestionarios ya finalizados. Se analiza la consistencia interna de las respuestas, y se contrasta con fuentes externas en los casos de cantidad de personas ocupadas y costos salariales con información proveniente de fuentes externas. Si es necesario se repregunta a la empresa.
Tercero: el coordinador de la encuesta supervisa el 100% de las encuestas validadas por los críticos-encuestadores y las re-valida. En caso de ser necesario se pide al crítico-encuestador que repregunte sobre respuestas que generan dudas de consistencia. El coordinador también valida los cambios de clase, y es el único que realiza imputaciones parciales.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
El método de recolección utilizado para la encuesta es el cuestionario electrónico al cual se accede desde una página Web (cuestionario Web). En los casos en que las empresas se ven imposibilitadas de responder a través del cuestionario Web se envía un cuestionario en papel por correo. Se procura que el cuestionario sea llenado por un informante calificado, y se dispone de un equipo de 16 críticos-encuestadores debidamente capacitados para ofrecer ayuda en forma remota (teléfono o correo electrónico), durante todo el período de relevamiento.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Cuestionario semiestructurado en su mayor parte.
Cuestionario electrónico al cual deben acceder y completar las empresas a través de Internet.
Dicho cuestionario cuenta con la programación de un conjunto de reglas de completitud, las cuales obligan a los informantes a corregir posibles errores de completitud antes de dar por completado el mismo.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
a) Precrítica:
Existe una serie de controles de consitencia programados en el cuestionario electrónico, así como controles programados por el personal técnico de la encuesta.
El 100% de los cuestionarios pasan por la precrítica de los críticos-encuestadores, quienes verifican mediante repregunta telefónica o correo electrónico datos omisos o inconsistentes.
b)Validación:
Se supervisan mediante controles en la base de datos las encuestas validadas por los Críticos-Encuestadores y se revalida.
c) Imputaciones:
No se realiza imputación de casos faltantes, por lo tanto, no se imputan registros completos de empresas.
Se realizaron imputaciones parciales de ingresos y costos no salariales por omisión del dato, cuando la empresa se niega o se ve imposibilitada de proporcionar dicha información. El procedimiento para la imputación de los ingresos o costos no salariales consiste en tomar el dato de costos salariales de la empresa a imputar proveniente de fuentes externas, y la estructura de ingresos y/o costos no salariales de las empresas de igual personal ocupado y clase de actividad. No se realizan otro tipo de imputaciones parciales.
Otros procesamientos
Jefe de Departamento Proyectos - División Normalización, Investigación y Proyectos , INE.
Coordinador de la Encuesta (1), INE.
Supervisor (1), INE.
Críticos-Encuestadores (16), INE.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
Instituto Nacional de Estadística, Dirección Nacional de Telecomunicaciones - 2015

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUTICPE-2013-v01.
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Nicolás Mazón NM INE Revisión
Mónica Diéguez MD INE Documentación
Fecha de producción
2016-03-15
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.