Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-EUTIC-2016-V01
Encuestas_esp_a_hogares

Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Año 2016

República Oriental del Uruguay, 2016
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Instituto Nacional de Estadísitica
Creado el February 01, 2018 Última modificación February 01, 2018 Visitas a la página 5545 Descargar 290 Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUTIC-2016-v01
Título
Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Año 2016
Subtítulo
Año 2016
Título traducido
Survey on Use of information and communications technology
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
Existen antecedentes de medición de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas, principalmente vinculados a la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE.

A nivel de hogares la información sobre el acceso a las TIC corresponde a los datos relevados por el INE desde 2001, en el apartado de “bienes de confort” de la ECH (acceso a Microprocesador e Internet en términos generales). Es posible construir una serie de datos para los hogares urbanos de todo el país desde 2001.

El antecedente inmediato sobre información de uso de las TIC en personas, corresponde a los datos relevados por el INE en el año 2006 a través de un módulo trimestral de la Encuesta de Hogares Ampliada (ENHA). Actualmente, y a partir del año 2008, fueron incorporadas al cuestionario de la ECH preguntas específicas de TIC, por lo que es posible construir una serie desde ese año para las personas de 6 años o más residentes en hogares urbanos de todo el país.

La Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJ) relevó información (2008 y 2013) sobre el uso de las TIC únicamente a nivel de adolescentes y jóvenes, lo que hace que los resultados obtenidos no sean válidos para otros grupos etáreos.

En cuánto a encuestas específicas sobre el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación se realizó la primera en el año 2010, la segunda en el año 2013 y por lo tanto ésta sería la tercera encuesta con estas características.

Asimismo, no se conocen otras encuestas con microdatos de acceso público sobre encuestas específicas de TIC a nivel nacional.
Resumen
De acuerdo al marco del convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), se realizó la tercera encuesta a nivel nacional sobre el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por los hogares y las personas.

La EUTIC tiene por cometido obtener información estadística confiable y de calidad sobre el acceso y uso de las TIC en hogares y personas con el fin de proporcionar información estadística pertinente para el diseño, evaluación y monitoreo de políticas públicas nacionales en el área de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

En el diseño elaborado para la realización de la presente encuesta se aplican las mejores prácticas de medición estadística de TIC, lo que permite elaborar en forma completa el núcleo de indicadores claves propuestos por los organismos estadísticos internacionales (Partnership) y regionales (OSILAC) especializados en la temática, habilitando a su vez la comparación entre éstos y la ECH.

Los ejes temáticos han sido:

- Tenencia de tabletas
- Acceso y Uso de PC e Internet
- Acceso y Uso de Celular
- Barreras al acceso de PC e Internet
- Gobierno Electrónico
- Medios de pago electrónico

En tal sentido, se llevó a cabo la Encuesta de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, denominada EUTIC.

El método de recolección en la Encuesta es la entrevista personal con uno o más informantes del hogar.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Las unidades de análisis que se toman para la presente operación estadística son:
- Hogares.
- Personas de 14 años o más.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos por la EUTIC son:

- Acceso a la tecnología de información y comunicación
- Uso tecnología de información y comunicación
- Barreras al acceso a PC e Internet
- Gobierno Electrónico
- Medios de pago electrónico.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Comunicación
Tecnologías de la información
PC
Internet
Gobierno Electrónico

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio de la República Oriental del Uruguay.
Unidad geográfica
Población residente en hogares particulares en localidades de 5.000 y más habitantes del territorio nacional.
Universo
El universo de estudio es el conjunto de todos los hogares y personas de 14 años o más, residentes en localidades de 5.000 y más habitantes del país, en viviendas particulares.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadísitica
Productores
Nombre
Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento. AGESIC Financiador
Instituto Nacional de Estadística INE Financiador-Ejecutor

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Son elegibles para participar en la EUTIC todas las personas de 14 o más años que residen en hogares particulares situados en localidades mayores a 5000 habitantes de todo el país.

El diseño muestra de la EUTIC es aleatorio y en dos fases de selección.

La primera fase corresponde a la muestra de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) ECH de meses de mayo a julio inclusive de 2016. Los hogares (y todos los integrantes que lo componen) son seleccionados bajo un diseño estratificado, aleatorio y en dos etapas de selección. En la primera etapa se seleccionan unidades primarias de muestreo (UPM) que corresponden a conglomerados de zonas censales, zonas censales (UPM) bajo un diseño con probabilidades proporcional al tamaño (PPS) utilizando como medida de tamaño (MOS) la cantidad de viviendas particulares según el Censo 2011. En la segunda etapa, dentro de cada UPM, se seleccionan cinco viviendas con igual probabilidad de selección.

El diseño de la segunda fase se realizó utilizando la información recabada, en campo, para los hogares (y sus integrantes) incluidos en la muestra de la primera fase (ECH) y teniendo en cuenta el nivel de aperturas requerido para las estimaciones de los distintos indicadores de la EUTIC. Dentro de cada hogar seleccionado en la muestra de la EUTIC, una única persona elegible es seleccionada para contestar la encuesta.
El diseño de la segunda fase es aleatorio, estratificado y en tres etapas de selección. La estratificación se realiza en base a varios niveles de información. Para Montevideo y zona metropolitana se utilizaron los estratos socioeconómicos de la ECH. Para el resto del país, se conformaron cuatros estratos por urbanicidad, clasificando a las localidades por su tamaño en términos de la cantidad de habitantes según datos del censo 2011.
i) Localidades entre 5000 y 10000 personas
ii) Localidades entre 10000 y 20000 habitantes
iii) Localidades entre 20000 y 30000 habitantes
iv) Localidades con más de 30000 habitantes.
Dentro de los estratos de Montevideo y la zona metropolitana, las UPM son las zonas censales, las unidades secundarias de muestreo (USM) los hogares y la unidad ultima de muestreo (UUM) es la persona. Para el resto de los estratos, las UPM son las localidades, las USM los hogares y las UUM son las personas.
El tamaño de muestra teórico se situó en 2998 personas con vista de obtener aproximadamente 2500 personas elegibles respondentes. La muestra teórica se dividió de forma aleatoria en sub muestras o replicas. Las réplicas se fueron utilizando hasta alcanzar los tamaños de muestra esperados por estrato. Debido a que las réplicas son construidas al azar el uso o no de alguna no le quita aleatoriedad a la muestra.
Desviación del diseño muestral
La tasa de respuesta se situó en el 92.5%.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta se situó en el 92.5%.
Ponderadores
Los ponderadores de la muestra son un componente fundamental para producir las estimaciones de los distintos indicadores de la EUTIC. Los datos de la muestra son ponderados de forma de obtener estimaciones tanto a nivel nacional como para otros dominios de estudio (e.j: tramo de edad, sexo, etc.).
La muestra fue seleccionada en dos fases (e.i. sub muestra). La primera fase corresponde a la muestra de ECH y la muestra de la segunda fase corresponde a la de EUTIC la cual fue seleccionada dentro de los elegibles de la ECH Los ponderadores originales de los hogares para cada muestra se determinan como el inverso de la probabilidad de inclusión de los hogares en las respectivas muestras. Multiplicando ambos ponderadores se obtienen los ponderadores originales de la segunda fase
Una vez calculados los ponderadores originales para toda la muestra teórica, se realizó un ajuste por no respuesta a los ponderadores originales de los hogares respondentes. El ajuste por no respuesta se realizó utilizando un modelo logit para estimar las probabilidades de responder de cada una de las unidades elegibles. Las variables utilizadas para la construcción del modelo son quintil de ingreso del hogar al que el informante pertenece y nivel educativo del mismo. Luego, con dichas probabilidades se conformaron 5 post estratos o clases de no respuesta, en base a los quintiles de la distribución de las probabilidades estimadas de responder. Finalmente, se calculó el promedio de las probabilidades de responder de cada una de las unidades dentro de las clases de no respuesta. El ponderador ajustado por no respuesta para la persona iperteneciente al a la clase de no respuesta Q se define como el ponderador original dividido por el promedio de las probabilidades de responder de cada una de las unidades dentro de la clase de no respuesta Q.
El objetivo de la calibración es obtener un nuevo sistema de ponderadores que se encuentren “cerca” de los ponderadores ajustados por no respuesta. Pero, cuando los ponderadores calibrados son usados para estimar los totales de las variables auxiliares reproducen exactamente dichos totales.
Los totales utilizados para el ajuste por calibración de los ponderadores tanto de hogares como de personas provienen de la ECH 2016. Los totales utilizados para los hogares son:
· Cantidad de hogares por Montevideo e Interior.
· Cantidad de hogares por quintil de ingreso.

En tanto, para la calibración de los ponderadores de las personas se utilizaron los siguientes totales.
· Cantidad de personas por sexo
· Cantidad de personas por tramos de edad (14 a 19 años, 20 a 34 años, 35 a 49 años, 50 a 64 años y 65 o más años).
· Cantidad de personas por nivel educativo (Primaria o menos, Secundaria y Terciaria).
· Cantidad de personas por quintil de ingreso del hogar al que pertenece.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2016-10 2016-12 Recolección de datos
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2016-07 2016-12 Dependiendo de la pregunta se puede consultar sobre alguna vez, el último trimestre o el último mes respecto al momento en que se realiza la encuesta.
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La supervisión de la encuesta estuvo a cargo de 2 supervisores de campo.

Para llevar a cabo la supervisión se realizaron diferentes actividades:
- Acompañamiento a los Entrevistadores - El Supervisor realiza conjuntamente con el Encuestador al menos 4 visitas de los hogares a encuestar.
- Reentrevista - No se realizaron reentrevistas en blanco pero si reentrevistas parciales, es decir la realización de algunas de las preguntas del cuestionario realizadas por el Encuestador. Verificando y controlando así el trabajo del equipo de Entrevistadores.
Estas se realizan en los siguientes casos: casos de rechazo parcial o casos en que al Encuestador le quedan dudas de la veracidad de los datos relevados.

Los Supervisores realizaron reuniones con los Entrevistadores de su equipo donde se evaluó el progreso y la calidad del trabajo, los plazos previstos, las consultas pertinentes, correcciones, inconsistencias y las situaciones especiales.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
PERÍODOS DE REFERENCIA

El período de referencia es el período para el cual se solicita la información de TIC. Puede ser diferente, según la variable en estudio.

El uso y actividades realizadas con el teléfono celular, se solicita en relación al último trimestre previo a la entrevista.

El uso de tabletas se solicita en relación al último trimestre previo a la entrevista.

El uso de computadora personal, al igual que el uso de Internet, se solicita para diferentes períodos de tiempo. En primer lugar se quiere saber si se utilizó alguna vez y luego se quiere diferenciar entre quienes lo utilizaron el último mes y los que lo hicieron en el último trimestre.

La frecuencia de uso de Internet, los lugares desde los que se conectó el encuestado, y las actividades realizadas en Internet, se solicitan en relación al último trimestre.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario utilizado consta de cuatro módulos: Identificación, Integrantes, Hogar, Persona y Protección de menores en el uso de Internet. Esto permite efectuar consideraciones de modo independiente, tanto a nivel de hogares como a nivel de personas.

Los módulos presentan el siguiente contenido:
Módulo A: - Identificación
- Identificación geográfica de la vivienda a relevar.
Módulo B: - Hogar
- Acceso y tenencia de TIC
Módulo C: - Persona
- Características Generales

- Uso de TIC

Las principales variables investigadas en este cuestionario refieren al uso, acceso, tenencia, actividades y limitaciones respecto a las TIC, conjuntamente con variables sociodemográficas.

El cuestionario es estructurado en cuanto a su funcionalidad y el mismo fue desarrollado en formato electrónico y para su aplicación se utilizaron tabletas.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
El procesamiento de los datos consistió de las siguientes etapas:

Codificación de algunas de las variables. Posteriormente se realizó el control de consistencia de los datos realizado mediante la ayuda de la herramienta estadística SPSS, realizando controles adicionales a los ya incluídos en las tablets.

Una vez realizada la validación antes mencionada se procedió al análisis del comportamiento de las variables relevadas a través del cuestionario de la EUTIC con las variables relevadas por la Encuesta Continua de Hogares 2016 (ECH 2016).

Finalmente se procedió a la tabulación de los datos elaborándose el informe de los principales resultados.
Otros procesamientos
Esta encuesta contó con la siguiente organización:
- 1 Coordinador general
- 1 Encargada de Relevamiento
- 4 críticos
- 2 Supervisores de campo
- 39 Encuestadores

En una primer instancia un grupo compuesto por representantes del INE y de AGESIC diseñaron el cuestionario de acuerdo a las necesidades detectadas.
Una vez diseñado el cuestionario se enviaron los requisitos al Departamento de Análisis y Desarrollo para la programación del cuestionario en formato electrónico.
Posteriormente se realizó una pequeña prueba piloto donde se probó el comportamiento tanto del cuestionario como del dispositivo electrónico de recolección de datos.
Luego de realizada la selección del personal de campo, éste fue capacitado por personal del INE y de AGESIC (dos jornadas). La capacitación constó de una presentación de la Encuesta a modo introductorio, una explicación de las definiciones clásicas de encuestas a hogares, una instrucción exhaustiva del cuestionario y finalmente directrices de cómo utilizar el dispositivo electrónico de recolección de datos.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal."
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (<http://www3.ine.gub.uy/anda4>)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información: "Fuente: EUTIC2016 - AGESIC/Instituto Nacional de Estadística."

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2014

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUTIC-2016-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Nicolás Kunich NK Instituto Nacional de Estadística Documentación
Fecha de producción
2017-11-23
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.